Opinión | Verdiales

Periodista y escritora

Inés Martín Rodrigo
Inés Martín RodrigoPeriodista y escritora
Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es escritora y periodista. Su novela 'Las formas del querer' fue galardonada con el Premio Nadal 2022 y con el Premio de la Crítica de Madrid de ese mismo año. En la actualidad, forma parte del equipo del suplemento literario 'Abril' y escribe artículos de opinión para los periódicos del Grupo Prensa Ibérica. Es autora de la novela 'Azules son las horas' (2016), la antología de entrevistas a escritoras 'Una habitación compartida' (2020), el cuento infantil 'Giselle' (2020) y el ensayo 'Una homosexualidad propia' (2023), y ha participado en las antologías de relatos 'El cuaderno caníbal' (2018) y 'Una Navidad así' (2024). En 2019 fue seleccionada por la AECID en el programa '10 de 30', que reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años.
Fragmentos de vida
La escritura es un acto profundamente misterioso e inconsciente, y las palabras, la distancia a la que te sitúan de tu relato, son el escudo que posibilita el embrujo y evita el daño

El escritor estadounidense James Salter, en su casa de Bridgehampton (Nueva York). / Ed Betz / AP
La vida es un arco emocional, no cronológico. Aunque pretendemos contarnos nuestra historia de forma lineal, cada vez que nos paramos, lo intentamos, para recordar algo, una fecha, un acontecimiento, un viaje, un encuentro, en la mente aparecen, como fogonazos, imágenes sueltas en un perfecto desorden motivado por sentimientos, sensaciones. Son fragmentos desparramados a lo largo de un tiempo finito que nos empeñamos en estructurar, vana e ilusamente, en un calendario, como si la misma agenda que yo relleno cada día sirviera para contener la existencia, y explicarla.
Puede que esa reflexión, que tanto me ha costado construir, a la que he llegado bien entrada en la cuarentena, sea la razón por la que nunca haya llevado un diario. Me he narrado, lo sigo haciendo, de otro modo, con otra escritura que buscaba, ahora lo sé, volver más real la realidad misma, una aspiración perseguida, creo, por todos los que nos dedicamos a esto. Esa es, al menos, la ficción que a mí me interesa, la que hurga, sin un propósito nocivo, tampoco sanador, en el interior del alma propia para así poder asomarse a todas las demás.
Alcanzar lo universal desde lo particular, convertir lo cotidiano, y ordinario, un almuerzo, el cambio de armario, en algo extraordinario, merecedor de ser contado, trascendente. Llego así, con ese convencimiento, a junio, mi mes doliente, en el que se cumplirán, el día 21, veintiocho años de la muerte de mi madre. Lo hago, además, “cansada de ser valiente”, como escribió Anne Sexton en ese poema en el que también se pregunta “¿qué ocurre con los muertos? Yacen sin zapatos en sus barcas de piedra. Son más parecidos a la piedra de lo que lo sería el mar si se detuviera. Rehúsan ser bendecidos, garganta, ojo y nudillo”.
Valiente, sí, eso dicen que soy muchos de los que me leen, mis artículos, mis novelas, mis ensayos. Lo creen porque, a veces, me muestro en lo que escribo, me abro, me expongo, me desnudo, verbalizo lo que siento, y cómo me siento, como si eso fuera meritorio o valeroso. Lo que no saben, quienes así lo consideran, es que yo no me doy cuenta del peligro que supuestamente corro, de esa valentía que ellos perciben en mi literatura.
La escritura es un acto profundamente misterioso e inconsciente, y las palabras, la distancia a la que te sitúan de tu relato, son el escudo que posibilita el embrujo y evita el daño. Pero es junio, decía, y estoy cansada de ser valiente o, mejor, de escuchar que lo soy. No es valiente quien se protege de sí misma, quien así ha tenido que hacerlo para aprender a disfrutar del hecho de vivir, incluso en junio, también en junio.
Por eso, estoy decidida a que este mes, en ese calendario ficticio en el que encajonamos a la vida, la acartonamos, deje de dolerme. En los próximos días, al abrir el álbum de fotos que es la memoria, en vez de ir a las páginas de la enfermedad y del duelo, de la pérdida, me detendré en James Salter, celebraré su centenario evocando nuestro encuentro en su casa de Bridgehampton (Nueva York) en diciembre de 2013, la conversación que mantuvimos, y volveré a leerle: “No hay una vida completa. Hay sólo fragmentos. Hemos nacido para no tener nada, para que todo se nos escurra entre los dedos”. Y disfrutaré de esas “horas en las que uno literalmente bebe vida”.
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Una nueva noche de ofensivas iraníes sobre Israel deja al menos 10 muertos y más de 150 heridos
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Monica Pont relata el infierno que vivió en su infancia: 'Cuando llegaba mi padre, nos escondíamos debajo de la mesa”
- Los barones del PP coinciden con Feijóo en no buscar una moción de censura con Puigdemont: 'Este Gobierno va a caer solo
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo | Irán advierte a los israelíes de que deben abandonar Israel 'para salvar sus vidas
- Ni chanclas ni bambas: un podólogo desvela el mejor calzado para verano si no quieres tener problemas en los pies