
Director de Información Económica de Prensa Ibérica.

Martí Saballs Pons
Martí Saballs PonsDirector de Información Económica de Prensa Ibérica.
Dirige la información económica de Prensa Ibérica desde mayo de 2022. Previamente, ha sido director adjunto de 'El Mundo' y de 'Expansión'. Fue corresponsal de este diario en Estados Unidos de mayo de 1992 a mayo de 1997. También fue redactor jefe de 'Actualidad Económica', gerente de contenidos del diario 'El Cronista' y la revista 'Apertura' en Buenos Aires de 2001 a finales de 2004. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y EMBA por IESE. Ha escrito los libros Historias de un corresponsal económico, ¿Qué hago con mi dinero? e Inteligencia Empresarial, conjuntamente con Salvador Alemany.
Equilibrios autonómicos
Establecer un criterio y unas fórmulas de financiación que pueden variar con el paso del tiempo es el debate más complejo del sistema
Concluye la Conferencia sin acuerdo y certifica la guerra de los presidentes del PP y Sánchez

Raquel Serrano
Una de las grandes virtudes del sistema político español es su descentralización administrativa. Acerca la toma de decisiones a los ciudadanos y permite una sana competencia fiscal entre territorios. Para que funcione deben establecerse unas reglas de juego transparentes, en las que debe quedar bien claro qué se gasta, cómo se gasta y de dónde proceden los ingresos. La auditoría presupuestaria debe ser radical. Debe haber límites de endeudamiento y especificar, sin ambigüedades, cuáles son los riesgos económicos y políticos no asumibles. Hay elementos de la unidad de mercado que no pueden cuestionarse. Por racionalidad, igualdad y eficiencia administrativa.
Gobernar un Estado descentralizado no federal como el español no es fácil. No todo está reglado y las sensibilidades identitarias marcan la agenda de algunas de las autonomías. Desde sus principios, las velocidades y el nivel de competencias asumidas han sido distintas dependiendo de cada autonomía. Incluso hubo alguna que en el pasado remoto tuvo un Gobierno que buscó la independencia y obligó a que el Estado interviniera. También han sido distintas -y siguen siéndolo- las características económicas de cada zona. Los problemas de Asturias ni han sido ni son los de Murcia o de Baleares. Y esto ha afectado a las estrategias presupuestarias. No es lo mismo tener una estructura económica dependiente de industrias en declive que del sector agroalimentario o el turismo.
Establecer un criterio y unas fórmulas de financiación autonómica que pueden variar con el paso del tiempo es el debate más complejo del sistema. Las asignaciones financieras que da el Estado deben repartirse más allá de la población o la superficie de territorio. Bajo la bandera de una mal entendida solidaridad, en muchas ocasiones este sistema ha premiado más a quien gestiona mal que a quien ha gestionado bien. Qué bien estaría tener un organismo autónomo que premiara al buen gestor político, municipal o regional, independientemente de las siglas del partido político al que representen. Tiene mucho más mérito quien, desde la cola, haya progresado más en menos tiempo, que el que empezó en las primeras posiciones y ha visto como el nivel de renta de sus ciudadanos ha ido perdiendo peso. Las autonomías exitosas lo son porque unen lo mejor de ambos mundos: ofrecen incentivos para invertir y son capaces de garantizar un buen sistema educativo, sanitario, cultural, unido a la seguridad y a unas buenas infraestructuras.
La conferencia de presidentes autonómicos celebrada hoy en Barcelona sirvió para la foto y para que alguna presidenta montara su particular circo para llamar la atención. Poco más. Después, cada uno a su terreno. En Rioja les preocupa el futuro del sector del vino; en Baleares cómo lidiar la temporada estival; en Canarias padecen la tragedia de las migraciones; Extremadura quiere más y mejores infraestructuras; Aragón sigue apostando por sus centros de datos; y las Castillas quieren enfrentarse a la despoblación. ¿Otras? Cuanto más nos dejen en paz, mucho mejor.
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Víctor Sandoval carga contra los responsable del fracaso de 'La familia de la tele': 'El responsable no es TVE, es la falta de dirección
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso