
Los editoriales están elaborados por el equipo de Opinión de El Periódico y la dirección editorial

Editorial
EditorialLos editoriales están elaborados por el equipo de Opinión de El Periódico y la dirección editorial
Alivio pese a la incertidumbre
EEUU, la UE y China han prosperado estas décadas gracias a unas reglas que conviene adaptar, no dinamitar
Trump suspende 90 días los aranceles a la mayoría de países pero eleva al 125% los de China
Von der Leyen, sobre la pausa de Trump a los aranceles: "Es un paso hacia la estabilización de la economía mundial"

Trump presionará para conseguir recortes de gastos superiores a un billón de dólares
La decisión de Donald Trump de suspender durante 90 días la entrada en vigor de los nuevos aranceles a decenas de países y a la Unión Europea ha supuesto una tregua en la guerra comercial desatada por la nueva administración norteamericana, pero no ha despejado la incertidumbre provocada por su errática política comercial. La reacción positiva de las bolsas ha puesto de manifiesto el alivio de unos mercados que habían reaccionado negativamente a la imposición de aranceles que iban a más allá del 10% anunciado inicialmente. Pese a que Trump ha excluido a China de esta tregua, su marcha atrás ha sido interpretada por los observadores como una disposición a negociar que contrasta con la actitud beligerante que adoptó a principios de la semana. Su decisión responde, probablemente, a la alarma que habían suscitado las consecuencias de su anuncio para la propia economía norteamericana. El rápido deterioro del valor de los bonos norteamericanos y las dudas que plantea la capacidad de Estados Unidos de fabricar de modo competitivo, en el propio país, los productos gravados con aranceles prohibitivos provocaron críticas en sectores económicos que Trump se ha visto obligado a escuchar. Entre estas las del billonario Elon Musk, uno de sus principales valedores, pero también la de millones de norteamericanos que tienen gran parte de sus ahorros depositados en la Bolsa de Nueva York.
La respuesta de la Unión Europea, que ha suspendido la imposición de aranceles recíprocos, ha contribuido a calmar los ánimos, tras unos días que habían puesto en cuestión el sistema de comercio internacional de las últimas décadas. Sin embargo, los vaivenes impredecibles que han marcado los primeros 90 días del mandato de Trump no permiten echar las campanas al vuelo. 'Nada es seguro, menos la incertidumbre', titulaba la influyente revista 'Time', al comentar lo sucedido en las últimas semanas. Por otra parte, la permanencia de elevadísimos aranceles entre las dos principales economías del mundo (145% para los productos chinos en EEUU, y 84% para los productos norteamericanos que entren en el mercado chino) sigue añadiendo incógnitas para todos los gobiernos y los agentes económicos. En la medida en que los intercambios entre Estados Unidos y China suponen, sumados, casi el 40% del comercio mundial, es evidente que semejantes barreras arancelarias van a perturbar la economía mundial, de no extenderse la negociación a ambos países. La preocupación de cualquier presidente norteamericano por el déficit que tiene su país es comprensible, y reducirlo es del interés, no solo de Estados Unidos, sino de la comunidad internacional. Pero ello debe hacerse con negociaciones multilaterales, en el marco de las organizaciones y de las leyes establecidas, y no con decretos populistas que no soportan la prueba de la realidad y deben modificarse al cabo de cuarenta y ocho horas.
Estados Unidos, la Unión Europea y China han prosperado en las últimas décadas gracias a unas reglas que conviene adaptar, pero no dinamitar. Inversores chinos tienen en sus manos 800.000 millones de deuda norteamericana. Ello da una idea del daño recíproco que podrían hacerse ambos países, en caso de una guerra comercial sin cuartel. No hay otro camino que el de la negociación por ardua que sea, si se quiere evitar una catástrofe económica de consecuencias geopolíticas imprevisibles.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- El doctor Manuel Sans Segarra explica el origen del estrés: 'La causa fundamental de nuestra sociedad actual es el ego...
- Muere el Papa Francisco, hoy en directo: última hora del fallecimiento del Pontífice y reacciones
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error