Opinión | La bolsa y la vida

Periodista.

Eduardo López Alonso
Eduardo López AlonsoPeriodista.
Trabajo en El Periódico de Catalunya desde 1992, la mayor parte de ese tiempo en la sección de Economía. Ahora, en la sección Panorama que agrupa a Economía, Política e Internacional. Antes estuve en el diario ABC (Economía), Televisión Española (Economía), Grupo Recoletos (gratuitos locales) y en el ámbito de las televisiones locales (realizador). Licenciado en periodismo, diplomado en publicidad, máster de Información de Económica por la UAB y el Col·legi de Periodistas de Catalunya, cursé el doctorado de Económicas en la Universitat de Barcelona, pendiente de tesis doctoral ('Gestión de medios de comunicación en tiempos de crisis'). Autor del libro 'Las prejubilaciones del menosprecio'.
Trump 'el abusón' y el economista Pujolàs
Artículos de Eduardo López Alonso en EL PERIÓDICO

Donald Trump. / AFP
La ofensiva del presidente de EEUU, Donald Trump, contra el mundo, mediante una guerra arancelaria, tiene tintes mafiosos y rasgos que suelen identificar a matones de instituto. El uso de la fuerza y la extorsión para quebrar voluntades. Los economistas coinciden en que subir aranceles causará inflación, pero especialmente un duro quebranto a los países más pobres de la Tierra, al entenderse que la estrategia Trump solo puede tener éxito con contendientes sin defensa. Hoy por hoy resulta más temible la recesión que el impacto de un alza arancelaria y la confianza es lo que falta en las erráticas e imprevisibles decisiones de Trump.
El argumentario de la política económica de Trump es relativamente simplista. La Casa Blanca cita como referencia o bibliografía de la ofensiva arancelaria de Trump un trabajo del economista catalán Pau Pujolàs, autor de 'Guerras comerciales con déficits comerciales'.
El trabajo de Pujolàs se diría que ha sido malinterpretado o utilizado de la manera más torticera de lo debido. Pese a que Pujolàs acepta el axioma general de que "un libre comercio beneficia a ambos países en comparación con una guerra comercial", el Gobierno de Trump ha preferido quedarse con la idea de que aplicar aranceles permite maximizar el bienestar de la población mediante una mayor recaudación de impuestos.
Trump y la devaluación fiscal
Según el trabajo de Pujolàs, "los desequilibrios comerciales alteran significativamente las implicaciones de los aranceles para el bienestar de la población. Mediante un modelo ilustrativo, demostramos que los déficits comerciales mejoran la capacidad de un país para modificar sus términos de intercambio y, por lo tanto, beneficiarse de los aranceles. Un mayor déficit comercial implica aranceles óptimos más altos, o que maximizan el bienestar". En la práctica, la estrategia de Trump persigue lo que los economistas describen como una devaluación fiscal. Se intenta elevar los ingresos del Estado con impuestos a la importación y de esa manera tener margen para no aumentar o rebajar los impuestos a los ciudadanos. De ahí que Trump culpe de la falta de servicios públicos en EEUU a los extranjeros y no a la falta de una política fiscal que grave a las clases medias y grandes fortunas de EEUU, algo contrario a sus principios políticos y existenciales.
Alianza internacional frente a EEUU
Ante la ofensiva arancelaria, crece la opinión de que el 75% del PIB mundial debe enfrentarse unido al 25% que representa EEUU. La mejora de las relaciones comerciales entre China y Europa puede significar un bálsamo oportuno a las bravuconerías de Trump. Una salida a una situación de incertidumbre a la espera de que la cordura se restablezca.
Impacto especial en África
En la práctica, la guerra arancelaria indiscriminada de Trump va a tener un impacto especialmente temible en países dependientes del comercio con EEUU. Y eso es especialmente importante para los países del África subsahariana. En concreto, un total de 17 naciones de África subsahariana altamente dependientes del comercio estadounidense van a verse obligadas a buscar una mayor diversificación de sus exportaciones, informa EFE. Por ejemplo, Lesoto hará frente a unos aranceles del 50%, los más elevados, seguido de Madagascar (47%), Botsuana (37%) y Angola (32%). También se verán castigadas las dos mayores economías de África subsahariana: Sudáfrica y Nigeria, que desde este miércoles harán frente a unas tarifas del 31% y el 14%, respectivamente. Además, los aranceles recíprocos afectarán a Namibia (21%), Costa de Marfil (21%), Liberia (21%), Malaui (18%), Zimbabue (18%), Zambia (17%), Mozambique (16%), Nigeria (14%), Chad (13%), Guinea Ecuatorial (13%), República Democrática del Congo (11%) y Camerún (11%).
Fábricas menos rentables
Madagascar, una de las naciones más pobres del mundo con un producto interior bruto (PIB) per cápita de 506 dólares, se enfrentará a un arancel del 47% sobre los 733 millones de dólares (unos 670 millones de euros) de exportaciones de vainilla, metales y prendas de vestir que realizó a EEUU el año pasado, según datos de la Casa Blanca. Lesoto, por su parte, con un PIB per cápita de 916 dólares, es el país más castigado por la medida anunciada por Trump. Este pequeño Estado del sur de África exporta diamantes y productos textiles a Estados Unidos, como los vaqueros de las grandes marcas estadounidenses Levi's y Wrangler, que cuentan con fábricas en su territorio y que contribuyen al abultado déficit comercial entre ambos países. En 2024, las importaciones estadounidenses desde Lesoto ascendieron a 237,3 millones de dólares (unos 217 millones de euros), mientras que las exportaciones apenas alcanzaron los 2,8 millones (2,5 millones de euros). Son algunos de los ejemplos de los efectos del 'matonismo' internacional de Trump.
Las palancas del cambio
Algunos economistas están alertando de que la única forma de parar a Trump es que las bolsas sufran un varapalo de órdago y continuado, como reacción a una incertidumbre insoportable. Solo de esa manera quizá sea capaz el presidente de EEUU de dejar de hacer oídos sordos a la opinión mayoritaria. Contribuiría también que los votantes reconozcan el error de haber confiado en Trump. Recesión, alzas de precios, caídas bursátiles, recorte de inversiones por las incertidumbres legales, empobrecimiento general en el mundo... Sobran las razones.
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Javier Rey: 'Los que hemos vivido en la época de ETA nos podemos hacer una idea de lo peligroso que era para mucha gente su día a día
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Roban un reloj de lujo a un turista sentado en el paseo de Gràcia y los detienen cuando escapaban en metro