
Profesor de Tecnología Energética y Seguridad Nuclear de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), doctor ingeniero y licenciado en Filosofía

Francesc Reventós
Francesc ReventósProfesor de Tecnología Energética y Seguridad Nuclear de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), doctor ingeniero y licenciado en Filosofía
Profesor de Tecnología Energética y Seguridad Nuclear de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), doctor ingeniero y licenciado en Filosofía
Nucleares, el camino hacia la transición energética
El alargamiento de las centrales permitiría hacer frente a la descarbonización con más garantías de éxito y contribuir a las tareas de regulación del sistema eléctrico en todas las fases de descentralización
Aagesen dice que ya hay diálogo con Iberdrola y Endesa sobre nucleares: “No han pedido nada sobre el calendario de cierres”

Los reactores nucleares franceses normalmente están bajo mínimos. / EFE
El papel de las nucleares en la transición energética viene determinado por la emergencia de esta y por la incertidumbre inherente a las predicciones de consumo y producción en los próximos 30 años. El primer objetivo ecológico de la transición es evitar el colapso del planeta mediante una descarbonización drástica y el segundo es lograr la sostenibilidad, adecuando el ritmo de vida de la humanidad a las posibilidades del planeta. El primero, centrado en parar las combustiones fósiles, es extremamente urgente: solo tenemos hasta 2050 para realizarlo. El segundo, además de su vertiente ciudadana de estilo de vida, se basará en un uso masivo de las energías renovables.
Cuando hablamos de fuentes de energía, además de clasificarlas en renovables y no-renovables, conviene distinguir las gestionables (fósiles, hidroeléctricas y nucleares) de las no-gestionables o intermitentes (eólicas y fotovoltaicas), y las descarbonizadas (todas, menos las fósiles) de las que no lo son. El futuro, que será 100% renovable por razones de sostenibilidad, necesitará de grandes superficies de captación solar y también una gran capacidad de almacenamiento energético, que resolverá las dificultades de su intermitencia.
Cubrir el primer objetivo ecológico pide la detención del 100% de la producción fósil, incluyendo la necesaria para la movilidad. Si recordamos que el 80% del consumo de energía mundial es fósil y que hay un gran negacionismo, es evidente que evitar el colapso del planeta es una tarea crítica. La magnitud del hecho nos lleva a descarbonizar utilizando todos los medios disponibles. Esta es la primera de las razones de la necesidad de las nucleares. Las renovables, fundamentales para el segundo objetivo citado, también ayudarán en el primero.
La reconfiguración del sistema eléctrico pensando en un mañana 100% renovable tiene que ser realizada desde el inicio de la transición con tres condicionantes fundamentales: avanzar hacia su objetivo, coexistir con la descarbonización y mantener una calidad del servicio mientras se transforme. El primer condicionante nos lleva a instalar renovables y almacenamiento. El segundo nos hace aumentar la producción descarbonizada y disminuir la que no lo es. El tercero obliga a mantener las funciones de gestionabilidad del sistema y, más concretamente, de seguimiento de carga para que, durante la transición, la ciudadanía pueda disfrutar de un suministro estable y fiable. Las funciones de regulación del sistema eléctrico ibérico hoy son realizadas por centrales de gas y algunas hidroeléctricas. A medio plazo, por necesidades ecológicas, convendrá parar el gas y solo las nucleares podrán realizar esta función de regulación. El sistema eléctrico no puede excusarse, tiene que estar a punto durante toda la transición y, por lo tanto, tiene que disponer de producción regulable suficiente hasta su último tramo, esto es, en los años previos a 2050. Las nucleares serán necesarias también entonces.
Parece que la decisión correcta hoy es alargar 30 años la vida útil de las nucleares españolas actuales. El alargamiento permitiría hacer frente a la descarbonización con más garantías de éxito y contribuir a las tareas de regulación del sistema eléctrico en todas las fases de descentralización. Consecuentemente, la decisión de planificar y de iniciar su cierre se tendría que tomar cuando haya evidencias de que se ha parado el colapso del planeta y la descentralización del sistema eléctrico ha sido realizada satisfactoriamente.
Las nucleares no son para siempre, dado que 'queman' uranio que hoy todavía es abundante, pero un día se acabará. Las nucleares son una herramienta esencial que puede contribuir a hacer viable una transición energética razonable, con calidad y garantías de éxito. Las nucleares no son el futuro pero forman parte del camino que lleva a él.
- Sorteo de la Grossa de Sant Jordi 2025, en directo
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- Alberto Soriano: “Collboni pide lomo con queso, Colau se llevaba el de bacon con queso y Pujol se tomó un cortado”
- Carlos Sobera se pone serio: expulsa a dos comensales de 'First Dates' ante sus continuas faltas de respeto
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España