
Escritor. Autor de 'Confeti' y 'Todo Messi. Ejercicios de estilo'.

Jordi Puntí
Jordi PuntíEscritor. Autor de 'Confeti' y 'Todo Messi. Ejercicios de estilo'.
Las ficciones climáticas
Hoy leemos informes de Naciones Unidas sobre el calentamiento global que superan de largo algunas previsiones, pero también hay narradores que tratan de despertar conciencias a través de la exaltación de la naturaleza

Efectos del cambio climático en las playas de Barcelona. / AMB
En el complejo mundo de los géneros literarios, sobresale últimamente la llamada ficción climática. De entrada se la considera un subgénero de la ciencia ficción para narrar los futuros posibles que nos traerá la emergencia climática. La forma de aproximarse suele ser distópica y en varios grados de ansiedad, con un tono apocalíptico o postapocalíptico, e incluso con una voluntad de denuncia. Pienso en títulos recientes como 'Mammalia', de Elisenda Solsona (Males Herbes), 'Proliferen les calandres', de David Gálvez (Spècula), 'Una biblia para niños', de Lydia Millet (AdN) o 'El mar de la tranquilidad', de Emily St. John Mandel (Ático de los Libros).
Este enfoque distópico, sin embargo, cada día lo parece menos. En 2006, cuando leí 'La carretera', de Cormac McCarthy, me pareció brutal y verosímil, pero muy distante en el tiempo. Ahora la funesta presidencia de Donald Trump acerca la ficción climática al realismo más crudo: en pocas semanas ha rescindido múltiples órdenes destinadas a combatir el cambio climático y ha reforzado el desarrollo de combustibles fósiles por encima de las energías renovables.
Hoy leemos informes de Naciones Unidas sobre el calentamiento global que superan de largo algunas previsiones de la ficción climática, pero también hay narradores que tratan de despertar conciencias a través de la exaltación de la naturaleza. Pienso en Richard Powers, que con sus últimas novelas (aquí editadas por AdN) explora la profunda interdependencia entre los humanos y la naturaleza, ya sea a través de los océanos, como en la reciente 'Patio de recreo', o en la inmensidad del cosmos, como 'Desconcierto'. En 'El clamor de los bosques', premio Pulitzer en 2019, enlaza las historias de nueve personajes que en épocas diversas y lugares distantes dedican sus esfuerzos a proteger los árboles y preservar la diversidad de los ecosistemas forestales. Powers escribe con un lirismo contenido, que evita el sermón o la palabrería terapéutica, a la vez que te hace entrar en una atmósfera de un humanismo atávico, vivo, arraigado a las grandes historias que traspasan los siglos para hablarnos de tú a tú.
Suscríbete para seguir leyendo
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Caos en Rodalies en plena madrugada: decenas de pasajeros atrapados en Castelldefels durante una hora