Opinión | Editorial
Editorial

Editorial

Los editoriales están elaborados por el equipo de Opinión de El Periódico y la dirección editorial

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El PP se consolida

En otros países, el panorama que dibuja el sondeo conduciría a un acuerdo de los dos grandes partidos

urna

urna

Si hoy hubiera elecciones generales, la composición del Congreso de los Diputados abriría las puertas de la Moncloa al Partido Popular, si este contase con el apoyo de Vox que garantizaría una mayoría absoluta, o bien dejaría una situación de gobernabilidad extremadamente difícil, sin una mayoría alternativa viable en torno al partido socialista. Es cierto que en un año sin elecciones las tendencias electorales suelen moverse de manera menos significativa que cuando hay unos comicios a la vista, pero, aun así, el sondeo del Gesop para los diarios del grupo Prensa Ibérica refleja una orientación del voto de los españoles que se mantiene más o menos igual desde los últimos meses, con una ligera subida de las expectativas del PP, que se beneficia del estancamiento de Vox, que baja respecto del sondeo anterior pero sigue muy por encima de su resultado de 2023. Mientras, PSOE, Sumar y Podemos -las tres principales formaciones de izquierdas- caen individualmente y como cada vez más hipotético bloque, sin que esta vez los socialistas puedan beneficiarse de la fragmentación que desangra el espacio situado a su izquierda. Los populares suben un punto y cuatro escaños sobre la encuesta de diciembre a pesar de la crisis del presidente valenciano, Carlos Mazón, y de que Vox se estanque pese (o debido a) sus relaciones con Donald Trump. 

Lo penoso de este estudio demoscópico es de nuevo la desconfianza de la ciudadanía en los políticos y la desazón que causa la atmósfera polarizada en que se desenvuelve la vida pública, al menos desde que Sánchez logró la investidura con el apoyo de los dos partidos independentistas catalanes y ha ido navegando a lo largo de la legislatura con acuerdos cada vez más al límite. Pero esa desafección es lógica si se tiene en cuenta la crispación del debate, la judicialización de la política y la ausencia de contacto entre Gobierno y oposición. De hecho, Sánchez y Feijóo se reunirán hoy en la Moncloa, por primera vez en 15 meses, para hablar del aumento del gasto en defensa. 

Es destacable, no obstante, que pese al desapego de la política y los políticos, los españoles están reaccionando con rapidez ante el cambio de paradigma que se ha producido en la situación geopolítica internacional tras el retorno de Trump a la Casa Blanca. Así, en un país en el que ningún Ejecutivo se había atrevido a plantear abiertamente la necesidad de ampliar el presupuesto militar y en el que el debate recién iniciado ha empezado marcado por los reproches mutuos y los eufemismos confusos, ahora el 55% de los consultados apoyan el aumento del gasto en defensa, frente a un 39% que lo rechaza. Sería bueno que atendiendo a la difícil situación internacional, pero también al hecho de que el 73% de los votantes del PP y el 54,5% de los votantes socialistas respaldan esa ampliación presupuestaria, del encuentro de hoy salga un acuerdo entre Gobierno y oposición. Al menos en este asunto que tiene tanta relevancia, ya que parece de ciencia ficción en el panorama político español cualquier fórmula de gran coalición o de coexistencia colaborativa entre los dos mayores partidos que, en muchos otros países europeos, sería la respuesta natural a un panorama como el que dibuja este último sondeo.