Opinión | Comentario bursátil

Eduardo López Alonso

La bolsa y la vida: Aranceles, bitcoin en BBVA y gasto militar

Archivo - Bitcoin

Archivo - Bitcoin / Andre M. Chang/ZUMA Press Wire/d / DPA - Archivo

Las bolsas suspiran ante tanta guerra arancelaria y anuncios de recesión en EEUU. Pero sobre el efecto que pueden tener los aranceles impuestos por el presidente de EEUU, Donald Trump, todavía hay dudas. El clásico dogma de que los economistas son capaces de establecer previsiones y plazos, pero no de manera simultánea, se cumple especialmente en los últimos tiempos en el caso de los mercados de renta variable. El ajuste se prevé, pero resulta difícil que nadie acierte sobre el impacto de ese ajuste y en que plazos. 

Por lo pronto, el varapalo sufrido el lunes por Wall Street se reprodujo en la bolsa española este martes. Los nuevos aranceles de Trump a Canadá terminaron por consolidar las ventas y el Ibex se dejó el 1,57% hasta los 12.877,30 puntos. IAG, Inditex y los bancos como principales lastres del índice.

Gasto militar y teoría monetaria moderna

Sobre el impacto del incremento del gasto militar de España o de Europa, no debe suponer un elemento negativo para los mercados. La teoría monetaria moderna logra respaldar sus argumentos en la práctica ya que si Europa necesita recursos lo único que debe hacer es emitir deuda pública para sufragar los costes que puedan derivarse, sin que eso suponga en ningún caso reducir inversión en gastos sociales o infraestructuras. Pero sí habrá determinadas empresas que puedan beneficiarse del incremento de recursos en la industria militar, y eso supondrá alzas bursátiles.

En este contexto general de subidas arancelarias, llega a esta redacción un comentario interesante sobre la reacción bursátil a las decisiones de Trump, considerándola "exagerada". Damian McIntyre, gestor de carteras y analista cuantitativo senior en Federated Hermes, reconoce que la política actual "aumenta la probabilidad de una ralentización económica", no cree que se vaya a llegar a una recesión.

El impacto de los aranceles

Este experto reconoce las incertidumbres creadas, que incluso son causa de pavor entre algunos inversores. Recuerda que desde su máximo histórico del 19 de febrero, el S&P 500 ha caído más de un 6%. Además, los índices Nasdaq 100 y Russell 2000 han caído casi un 10%. Los bonos han repuntado en un contexto de aversión al riesgo, con el rendimiento del Tesoro a 10 años cayendo más de 30 puntos básicos y las expectativas de recortes de los tipos de interés en 2025 saltando de uno a más de tres. Pero considera que "en conjunto, vemos la volatilidad como un signo de reacción exagerada. El nivel de los aranceles suena aterrador, pero son pequeños en comparación con el tamaño de la economía estadounidense".

El tamaño de la economía estadounidense

El cálculo que difunde McIntyre resulta interesante. Si en 2024 el PIB de EEUU fue de aproximadamente 29,7 billones de dólares, solo el 13% se gastó en bienes que entran en el país, en importaciones. Sumarían 300.000 millones de dólares, solo el 1,1% del PIB. Si se tienen en cuenta los aranceles recíprocos en abril, un tipo medio del 10% supondría aproximadamente 2,7 billones de dólares, o solo otro 0,9% del PIB estadounidense. En total, sería algo así como el 2%. "No es una cantidad aplastante, aunque tendría un mayor impacto porcentual en los sectores afectados", concluye McIntyre.

Precios, inflación y gasto

Entre las incógnitas queda de que manera se 'tragará' la economía estadounidense esos aranceles. Una de las opciones serían medidas de estímulo al consumo, pero la mayoría de los analistas dudan que se vayan a producir. Otra alternativa es que el Gobierno, de la mano de Elon Musk, decida profundizar en la reducción del déficit federal. Esa medida podría tender a reducir los tipos de interés. Pero lo más probable a día de hoy sería que se produzca un aumento general de los precios y una reducción del gasto de los consumidores. La combinación de alta inflación y lento crecimiento es un escenario temible, pero para McIntyre "el efecto podría ser menor de lo previsto", por el propio tamaño de la economía estadounidense. 

Falsa correlación

La idea que toca recordar es que la correlación entre aranceles y precios no es directa. Los precios no suben al mismo ritmo que los aranceles. En el caso de un impacto del 2% en el precio de un bien sin sustituto en la producción local puede ser asumido por los intermediarios sin que llegue al consumidor final. Como ejemplo, a principios de 2018, cuando Trump anunció la primera serie de aranceles a China, la mayoría de los economistas predijeron que esto provocaría una inflación galopante en Estados Unidos. Pero el IPC subyacente bajó del 2,4% en julio de 2018 al 2,2% solo un año después. En el caso de la bolsa cabe esperar una reacción colectiva en el caso de un ajuste serio, dientes de sierra y rebotes.

BBVA venderá ether y bitcoin

Paralelamente, los mercados siguen mirando de reojo lo que pasa con las criptomonedas. Se esperaba un ajuste importante pero también noticias sobre el apoyo institucional de EEUU y de los bancos tradicionales a la operativa como un estímulo definitivo. En cualquier caso, Bitcoin parece la única criptomoneda capaz de conquistar de manera masiva a los inversores. Cabe destacar esta semana que el BBVA ha confirmado que ofrecerá servicios de compraventa y custodia de bitcoin y ether en España. La noticia puede animar a inversores hasta ahora recelosos a apostar por las criptomonedas serias, sin duda los activos que más se han reavalorizado en los últimos tiempos. El respaldo de BBVA como garante de la inversión es un incentivo claro. 

*Este comentario de la evolución de la bolsa a corto plazo pretende combinar los datos del balance de la sesión con opiniones de quien escribe y otras de analistas. En la renta variable influyen múltiples factores que configuran lo que los expertos definen como tendencia previsible, en continuo cambio y cuyo análisis debe ser holístico, global, crítico y multidisciplinar. Pero no dejan de ser opiniones.