Opinión | Apunte

Redactor jefe de Economía

Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
'Bye, bye', Bankia
CaixaBank cierra la presencia de Bankia en su cúpula con el nombramiento de cinco nuevos consejeros
¿Quiénes son los cinco nuevos consejeros de CaixaBank?

Archivo - Fachada de la sede de CaixaBank en la Avenida Diagonal de Barcelona. / EP
En la banca y en otros negocios, el pez grande se suele comer al pequeño y el más fuerte al que, en principio, es más débil. Y sucede lo mismo con el que toma la iniciativa en una operación de integración. El dominante suele hacer desaparecer la marca del absorbido y, en general, suele acabar deshaciéndose de los directivos de este.
La renovación del consejo de administración de CaixaBank acaba definitivamente con cualquier rastro de Bankia, cuya absorción culminó en 2021. Tras la marcha del presidente, que lo era también la entidad absorbida, José Ignacio Goirigolzarri, estaba cantado que el órgano de gobierno del banco acabaría reflejando un nuevo panorama, con la Fundación La Caixa a través de su brazo inversor, Criteria; como primera accionista; y el Estado, segundo y sentado en el consejo para controlar los intereses públicos, pero con un horizonte futuro de salida. Con la desaparición definitiva de Bankia se cierra un periodo en el que vivimos rescates bancarios de los que los contribuyentes, ciudadanos, apenas hemos recuperado una parte.
Ante esta evolución en materia de integraciones, no es de extrañar que haya tanta oposición en Catalunya a la oferta de compra (opa) del BBVA sobre Banc Sabadell, cuyo consejo de administración rechaza completamente la operación. El objetivo final del banco de origen vasco es una fusión en la que es el dominante, mientras que la entidad catalana, que recientemente ha decidido devolver su sede social a Catalunya y que el próximo 20 de marzo celebrará por primera vez en 8 años la primera junta de accionistas en la ciudad que le vio nacer en 1881, acabaría quedando diluida dentro de un grupo mucho mayor.
Los precedentes de todo este tipo de operaciones son una buena guía: ¿dónde acabaron el Central Hispano que se sumaba a la marca Santander?, ¿O Banesto? Y no digamos el Popular... Es evidente que la suma, aunque no de como resultado el doble, sí que produce una entidad mayor, hace desaparecer a uno delos protagonistas y, por tanto, reduce el número de competidores en el mercado.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- El doctor Manuel Sans Segarra explica el origen del estrés: 'La causa fundamental de nuestra sociedad actual es el ego...
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”
- El Mundo Today | Cada vez más catalanes caminan de madrugada por callejones oscuros para poder salir en 'Crims
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...