
Secretario general de CCOO de Catalunya.

Javier Pacheco
Javier PachecoSecretario general de CCOO de Catalunya.
Sí, las pymes también crecen más gracias al diálogo social

Archivo - (I-D) El secretario general de CCOO, Unai Sordo, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, tras la firma del acuerdo para la reducción de la jornada laboral el pasado mes de diciembre / A. Pérez Meca - Europa Press - Archivo
Mucho se está hablando estos días, después de la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la propuesta de ley para reducir la jornada laboral a las 37,5h semanales (a cómputo anual, no olvidemos) sobre el impacto que esta medida tendrá en las empresas en función de su dimensión. Viendo cómo algunos actores, patronales y partidos conservadores hacen mucho énfasis en la pequeña y mediana empresa.
Antes de compartir algunos datos que apuntan alguna reflexión 'online' contraria a las explicitadas por los contrarios a la reducción de jornada, quiero dejar claro que cualquier medida que en el marco legislativo discrimina el acceso al derecho de las personas es socialmente reprobable e inaceptable para quienes representamos los derechos de la mayoría, que en este caso son las personas trabajadoras. Pero seguramente que algún jurista, más conocedor que yo claramente, del ordenamiento jurídico, podría valorar incluso su constitucionalidad. Lo apunto por si acaso, no sea que los contrarios a la medida no estén cayendo en esta valoración.
Pero algunos dirán que debe ser la negociación colectiva la que debe regular estas medidas y yo estoy muy de acuerdo con algún matiz. Ahora la ley fija las 40 horas y la negociación colectiva ha llevado la jornada media a 38,2h en los convenios colectivos, y lo que queremos es mejorar esta relación entre jornada máxima legal y la jornada real en las empresas, para bajar de estas 38,2h después de más de 40 años en este ejercicio. Y queremos decir a la patronal que sí, que seguiremos utilizando la negociación colectiva como instrumento para seguir regulando las condiciones laborales en cada ámbito, pero mejorando las bases de la negociación en beneficio de la clase trabajadora, reduciendo paulatinamente la jornada por debajo de las 37,5h en los convenios colectivos. Por tanto, que nadie se confunda, los sindicatos también son firmes defensores de la negociación colectiva autónoma entre las partes, para regular las condiciones laborales y no es contradictorio con la mejora del marco legislativo que fija las bases mínimas aplicables a cualquier trabajador y trabajadora.
Entramos en el debate sobre el impacto en las Pymes; en este sentido debemos decir que a fecha de 2023, en España había 1.337.847 pymes, el 99,65% del total de empresas y representan el 56.72% del total de empleo, 9,3 millones de personas. Claro, si las medidas son distintas por las pymes que por el resto, podrían decir que la afectación de la ley solo debía afectar al 0.35% de las empresas y al 43,28% de las personas trabajadoras, bastante menos de la mitad.
Pero lo más relevante es que desde el año 2018 hasta el 2023, (según datos de IPYME, Comisión Europea y ETCL-Encuesta trimestral de coste laboral), es el crecimiento del tamaño de las pequeñas empresas, en el mismo periodo que se han mejorado las condiciones laborales, como la contratación en la reforma laboral o el incremento del SMI. Las microempresas de 1 a 2 trabajadores se han reducido en este periodo en 20.000, por el contrario, las de 6 a 9 trabajadores han incrementado en 5.000 empresas y 16.000 empresas más de 10 a 49 trabajadores. El número de medianas empresas (de 50 a 249 trabajadores) también se ha incrementado en 2.742. Los trabajadores en la pyme, han pasado en estos años de 6,4 a 6,9 trabajadores de media.
Al mismo tiempo que se está produciendo una redimensión del tamaño de la empresa, muestra de la mejora de la salud del tejido empresarial, las pymes han incrementado su productividad real mucho más que la evolución de los salarios en los mismos años 2018-2023. La productividad ha crecido un 6% y los salarios reales según ETCL han perdido un 0,6% de poder adquisitivo. Una brecha entre productividad y salarios del 6,6% a favor de los empresarios.
Y por último según el observatorio de márgenes empresariales, instrumento público a disposición por el Ministerio de Economía, en los últimos años se han incrementado los resultados brutos de explotación/ventas.
Por tanto, muy acorde con el presidente de Pimec cuando dice continuamente que su apuesta es por la economía inclusiva y que el objetivo de las pequeñas empresas es crecer.
Por eso comparto que la pyme crece y gana dinero y productividad y lo hace al tiempo que el empleo y las condiciones laborales mejoran de la mano del diálogo social y la acción de Gobierno, haciendo la economía más inclusiva, por empresarios y para los trabajadores y trabajadoras.
Por tanto, afirmo que desde las condiciones actuales del tejido productivo y del mercado de trabajo hay márgenes materiales para hacer efectiva la reducción de jornada, facilitando uno de los avances sociales más importante para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI, con las mujeres incorporadas plenamente al mundo del trabajo remunerado ya la mejor disposición del tiempo para avanzar en la corresponsabilidad y cuidados de una población que cambia demográficamente de manera importante, envejeciendo y aumentando su esperanza de vida.
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- David Cantero habla de los motivos de su salida de Mediaset: 'Sientes que hay alguien que quiere quitarte de en medio
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- Tráfico en Barcelona, hoy en directo: última hora de la Ronda Litoral e incidencias en el transporte
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- El pediatra Carlos González revela sus errores como padre: 'Una de las cosas de que me arrepiento...