Presidenta del Grupo Municipal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona.
Elisenda Alamany
Elisenda AlamanyPresidenta del Grupo Municipal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona.
Presidenta del Grupo Municipal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona.
La gran fábrica digital del catalán
La salud de la lengua catalana está en manos de las nuevas generaciones. Y para que la utilicen hay que adaptarse a sus formatos
Un 14% de jóvenes que tienen el catalán como lengua materna han hecho del castellano su lengua habitual
Fomentar el uso del catalán no es solo un reto lingüístico, sino una apuesta estratégica para la cohesión social y la construcción nacional. El catalán es mucho más que una herramienta de comunicación: es el corazón de nuestra identidad y columna vertebral de la nación. Sin embargo, su futuro depende de nuestra capacidad colectiva para garantizar el uso, la transmisión y el acceso a todo el mundo.
Los indicadores son alarmantes: solo un 30% de la población tiene el catalán como lengua inicial y un 36% lo habla habitualmente. Nos encontramos ante el peor escenario demográfico de la historia del catalán y no podemos continuar haciendo cómo si nada. Hace falta una acción política decidida o el catalán se convertirá en una lengua residual dentro de su propia tierra.
Uno de los grandes retos es el uso del catalán entre los jóvenes. La sociedad ha cambiado y las políticas que se implementaron con éxito hace décadas hoy ya no son eficaces. Las redes sociales y el acceso a contenidos globales han superado los espacios tradicionales de socialización como la familia o la escuela. Y entre los jóvenes (y no tan jóvenes), el mundo digital se ha convertido en el escenario principal para la socialización de las lenguas.
La salud del catalán está en manos de las nuevas generaciones. Y para que utilicen el catalán hay que adaptarse a sus formatos. Los jóvenes consumen, crean y comparten contenidos en otras lenguas porque, a menudo, el catalán no está presente. Y si queremos revertirlo hay que entender las dinámicas del entorno digital y adaptar las políticas lingüísticas. Por lo tanto, si queremos que los jóvenes utilicen el catalán, hay que crear contenidos en catalán adaptados a estos formatos.
Cuando los jóvenes se sienten interpelados por alguna causa quieren ser agentes protagonistas del cambio. Tienen capacidad de organizarse alrededor de causas como el feminismo o el ecologismo y la lengua también puede ser una de esas causas si se trata como una cuestión de derechos sociales. El objetivo es hacer que el catalán sea una opción atractiva y viable en todos los ámbitos de la vida, desde el ocio hasta las plataformas.
Si el catalán ha sobrevivido hasta hoy es, en gran parte, gracias a Barcelona, que ha actuado como núcleo urbano de modernización y adaptación de la lengua. Pero esta función está en peligro por fenómenos como la gentrificación. Por lo tanto, impulsar o no políticas de vivienda también implica hacer políticas lingüísticas.
Los datos del último barómetro municipal indican que los barceloneses y las barcelonesas no acaban de sentirse a gusto en la ciudad. Tienen la sensación que se les escapa de las manos. La situación actual del catalán es compleja, pero la gravedad la tenemos que saber transformar en propuestas y proyectos. Barcelona tiene que ser ambiciosa y tiene el reto y la responsabilidad de poner en marcha proyectos que nos continúen situando como una ciudad dinámica y referente en el mundo y, a la vez, que garanticen que nuestra ciudad continúe siendo Barcelona.
Es este contexto, desde ERC Barcelona proponemos una iniciativa innovadora: la creación de un 'hub' de contenidos, tecnología y lengua en la capital del país. Este 'hub' se plantea como un espacio físico con la infraestructura y los recursos necesarios para la producción de contenidos digitales en catalán. Su objetivo es potenciar el talento local, apoyar a los creadores de contenido y hacer del catalán una lengua presente y relevante en el entorno digital. Con esta iniciativa, Barcelona podría convertirse en un referente internacional para un internet más diverso e inclusivo.
Barcelona tiene que volver a pensar en grande, a ser ambiciosa, con iniciativas que proyecten la ciudad y a la vez refuercen su personalidad en un momento en que puede estar en riesgo. Y un hub de creadores de contenido, tecnología y lengua tiene esta ambición. No solo reforzamos la lengua, sino que también apostamos por un modelo cultural y económico innovador que beneficiará a todo el país.
El uso del catalán depende de decisiones comprometidas. Tenemos que aceptar que el futuro de nuestra lengua no pasa por solo conservarla. Tenemos que tomar la iniciativa y hacer todo aquello que esté a nuestro alcance para garantizar que sea una lengua útil, viva y atractiva para las próximas generaciones.
- Última hora de la hija de Anabel Pantoja, en directo: qué le pasa a Alma, parte médico y evolución de la enfermedad
- Ikea arrasa con su invento para que los abrigos ya no ocupen espacio colgados en el armario
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- Confirmada la condena del excomisario de Barajas por recibir Porsches y relojes a cambio de un mejor trato en el aeropuerto
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta