Opinión | Verdiales
Periodista y escritora
Inés Martín Rodrigo
Inés Martín RodrigoPeriodista y escritora
Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es escritora y periodista. Su novela 'Las formas del querer' fue galardonada con el Premio Nadal 2022 y con el Premio de la Crítica de Madrid de ese mismo año. En la actualidad, forma parte del equipo del suplemento literario 'Abril' y escribe artículos de opinión para los periódicos del Grupo Prensa Ibérica. Es autora de la novela 'Azules son las horas' (2016), la antología de entrevistas a escritoras 'Una habitación compartida' (2020), el cuento infantil 'Giselle' (2020) y el ensayo 'Una homosexualidad propia' (2023), y ha participado en las antologías de relatos 'El cuaderno caníbal' (2018) y 'Una Navidad así' (2024). En 2019 fue seleccionada por la AECID en el programa '10 de 30', que reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años.
El hueco de lo que nos falta
Después de un rato de felicidad compartida, con unos amigos, alrededor de una librería, entendí que debo reconsiderar la vida que llevo y contentarme con lo que tengo
Coincidí, hace unos días, con un poeta que, además, es amigo. Nos reencontramos en la librería Gil, en Santander, después de un tiempo, casi un año, sin vernos. Habíamos acudido, convocados por una de las libreras, amiga, igualmente, para celebrar su día, el 11 de noviembre y, también, la consecución de un importante premio, el Boixareu Ginesta al librero del año.
Ya había atardecido, aunque la luz aún perduraba, en ese tránsito hacia la noche en el que el cielo es como la paleta del pintor que aspira a dibujarlo más como lo siente que como lo ve, con sus infinitos y subjetivos matices. Mi amigo, el poeta, había ido con su hija, una niña de siete años que acaba de descubrir el placer de la lectura y lo disfruta sin contención, cada libro, un hallazgo, una nueva experiencia, atesorada, vivida, en esa vida todavía por vivir.
Después de brindar, cerveza y vino blanco, por la salud de la librería, que dentro de tres años cumplirá sesenta, yo añadí por la salud, en general, y porque sigamos así, como estamos, nada más. Y él, mi amigo, el poeta, me miró, a través de las gafas, que yo imagino de alambre aunque sean del material del que están hechos siempre los anteojos, salvo los de Harry Potter y los de Isabel Coixet, y me respondió, tienes razón, conformémonos con estar, así, como estamos, seguir, con esta vida, la que ya tenemos.
Yo iba con otra amiga, que de la vida sabe un rato, porque la ha vivido y leído (en ello sigue), que es como debe hacerse, porque así la existencia se duplica, no el tiempo, su intensidad. Y ella, mi otra amiga, sonrió y dijo ese desde luego suyo que es una sentencia más justa que algunas de las que se dictan a diario. Entonces, el poeta se acordó de algo que dijo otro poeta, Premio Cervantes, en una entrevista, no recordaba si con motivo del galardón o una conversación porque sí, a veces son las mejores.
Con más de noventa años, muy vividos y leídos, como mi otra amiga, y además bastante escritos, el galardonado poeta aseguró que una de las cosas más importantes de la vida es saber contentarse. Así es, don Rafael, debió decir el entrevistador, pues ese es el nombre del Premio Cervantes, de apellido Cadenas, defensor de la poesía comprometida, ¿acaso hay otra? “Que cada palabra lleve lo que dice. / Que sea como el temblor que la sostiene. / Que se mantenga como un latido”.
No recitó, mi amigo, el poeta, esos versos del otro poeta. Los busqué yo al llegar a casa, esa noche. Lo hice porque suelo hacerlo, lo de recordar, al cabo de las horas, retazos de conversaciones, como aquella. También evoqué el nombre de otro escritor al que mi amigo, el poeta, mencionó en esa charla, a propósito de la insatisfacción que nos gobierna, J. Á. González Sainz.
Es un autor, éste, de esos a los que no quieres que los demás descubran, o sólo algunos, los que tú elijas, para que guarden, contigo, el secreto de su literatura. Sus libros están en Anagrama, todos, también al que mi amigo, el poeta, se refirió ese día, 'La vida pequeña. El arte de la fuga'. "En esta sociedad de hoy nos quedamos a vivir en el hueco de lo que nos falta". Eso dice, escribe, en esa obra, y también que "considerar viene de sidus, constelación, estrella, y originariamente aludiría a algo así como a 'examinar los astros en busca de agüeros'".
Y a eso nos invita, a "examinar nuestra estrella, la constelación que cada uno es –o bien a cada uno como constelación–, pero en el universo de la experiencia de la vida más cercana al ahora y al aquí de cada día". Después de leerlo, ese párrafo, y con el recuerdo de la felicidad compartida, con mis amigos, alrededor de una librería, quise borrar el tuit que publiqué hace unas semanas: "A vosotros, además del cansancio, también os invade una sensación de insatisfacción permanente, ¿verdad?". Lo hago ahora, con estas líneas, palabras que sustituyen a otras, dispuesta a reconsiderar la vida que llevo y a contentarme, con lo que tengo.
- Antonio Rossi desvela lo que todos quieren saber de Anabel Pantoja: 'Es posible que ahora los veamos más
- El cómodo corte de pelo que se va a llevar en 2025: vale para pelos rizados, ondulados o lisos
- Gonzalo Bernardos deja muy claro cuál es el problema de la vivienda: 'Lo que queréis es que el propietario ahorre...
- Diez frases que suelen usar las personas narcisistas para manipularte
- Cae un clan familiar que se apropió de 19 vehículos de alta gama de un servicio de suscripción conocido como 'el netflix de los coches
- No es el catalán: este es el idioma en que más cómoda se siente Maria Guardiola, hija de Pep Guardiola
- Multa de 30.000 euros a la empresa municipal de los CAP de Badalona por vulnerar la protección de datos de una paciente
- Desmentida la indignante noticia falsa que circula sobre Anabel Pantoja y su estancia en el hospital con su hija Alma