
Periodista

Joan Cañete Bayle
Joan Cañete BaylePeriodista
Periodista y escritor. Director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica. Entre otros trabajos, ha sido corresponsal de El Periódico en Jerusalén y Washington DC. Autor de las novelas 'Expediente Bagdad' (a cuatro manos con Eugenio García Gascón) y 'Parte de la Felicidad que Traes', y del ensayo sobre el conflicto palestino-israelí 'Muros, bosques, tumbas: Un periodista en Jerusalén'
'Influencers' de fango
La tragedia de Valencia ha sido utilizada por comunicadores ‘on line’ para buscar audiencia, ‘posturear’ y difundir bulos
Los bulos de la DANA: desmontando 'fake news'
Polémica influencer tras la DANA: bulos, envidias y el 'yo más' de las redes sociales

Leonard Beard. / Redes Sociales
Informar sobre una tragedia, explicar la desgracia, no es sencillo. La primera vez que tuve que hacerlo, como enviado especial de EL PERIÓDICO, fue en un campo de refugiados afganos en la frontera entre Pakistán y Afganistán, poco después de los atentados del 11-S en Estados Unidos y en plena ofensiva estadounidense contra el régimen de los talibanes. No olvido los olores de aquel lugar, la expresión de los rostros de los niños, las muletas de los mutilados, la pobreza, el desamparo. Con el tiempo, informé de situaciones mucho peores en lugares mucho más horribles, por tragedias causadas casi siempre por conflictos bélicos y atentados terroristas. Como en el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania, en 2002, otra de mis primeras experiencias. Nunca he visto tantos zapatos desparejados. No es fácil, como decía, observar la desgracia a través de la mirilla de la cámara, transitar por la fina línea que se mueve entre la empatía y la pornografía sentimental, entre informar y violentar a las víctimas, entre explicar las causas del dolor y chapotear en la sangre, entre mancharse las botas de barro para llegar a los que no tienen voz y mancharse los pantalones de fango como estrategia de atrezzo.
En regiones en conflicto o en las zonas cero de catástrofes naturales, siempre ha habido paracaidistas: gente aprovechada que utiliza la desgracia para presumir de solidaria, de arrojo o de espíritu aventurero. En mis años de corresponsal en una zona caliente como Oriente Próximo, coincidí con todo tipo de personajes fuera de lugar, casi siempre bienintencionados, aunque también abundaban los que buscaban lo que hoy llamamos postureo: figurar y labrarse una reputación e, incluso, garantizarse unos ingresos. A veces, eran famosos que aportaban su celebridad a una buena causa o a una organización con nobles fines; otras, eran profesionales de cualquier ramo que sintieron la llamada del periodismo (de conflicto, por supuesto, que ser corresponsal de información local y de servicios no viste tanto) y aterrizaron donde silbaban las balas, caían las bombas y, sobre todo, moría la gente. O perdían sus casas. O sus vidas quedaban marcadas para siempre por la tragedia.
Entonces aún no sabíamos que, con los años, existiría una figura comunicativa conocida como ‘influencer’. A algunos ya los hemos visto en los conflictos bélicos de los últimos años, en Ucrania, en Israel, en Gaza, bajo el amparo del ejército israelí. Y aparecen también en las catástrofes naturales. Ha sucedido en Valencia, la zona cero de la DANA, una de las peores tragedias de la historia de España. Temerosos de perder sus clics y 'likes', asustados porque su capacidad de 'engagement' se iba a resentir ante la evidencia de que abrir cajas de ropa enviadas por las marcas o dar lecciones de videojuegos quedaba fuera de foco con más de doscientos muertos, abundan los ‘influencers’, aspirantes a ellos y famosos que han viajado a echar una mano a las víctimas de la DANA. Y ya que están allí, se han fotografiado, se han filmado y lo han publicado. Esa es la forma de diferenciarlos de quienes han ido genuinamente a arrimar el hombro: el contenido que han creado en sus cuentas los delata.
El problema es que demasiado a menudo ese contenido es fango tóxico para nuestra conversación pública. Porque difunden bulos, ridiculizan las labores de rescate, pisotean la palabra "solidaridad" y trivializan la tragedia al convertirla en el escenario en el que ellos, vestidos con ropa de camuflaje y, por supuesto, siempre manchados de barro, relucen como los protagonistas únicos de su vida en 'streaming'. ¿Qué da más 'likes' y atrae a más seguidores, quedarte en casa con tus cosas o ir a Paiporta, grabarte ante una montaña de coches y explicar que alguien te ha dicho que un aparcamiento está repleto de cadáveres y que por qué el Gobierno reduce la cifra de muertos?
Los medios tradicionales no están libres de la lacra del sensacionalismo y las 'fake news'. Pero actúan bajo un principio, el de la responsabilidad social, que los ‘influencers’ posturistas ni practican ni conocen. De la inenarrable tragedia de Valencia hemos extraído ya algunas lecciones: que los efectos del cambio climático ya están aquí, que la ciudadanía debe ser exigente con la gestión de las administraciones, que existe una profunda corriente subterránea antipolítica. Ojalá también aprendamos a discernir entre quien informa con rigor y quien aparece en los móviles manchado por el fango de su propia futilidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Pablo Isla, exmano derecha de Amancio Ortega en Inditex, será el nuevo presidente mundial de Nestlé