Opinión | Comentario bursátil

Eduardo López Alonso

La bolsa y la vida: máximos desde enero de 2010, disonancia cognitiva y mal de altura

El Ibex termina la sesión en los 11.996,70 puntos, récord en 14 años, y mañana se prevé que bajarán los tipos

La Bolsa de Madrid.

La Bolsa de Madrid. / EFE/ Altea Tejido

La bolsa española cerró la sesión de este miércoles 16 de octubre con la novena subida de las últimas 10 sesiones hasta los 11.996,70 puntos, el nivel más alto desde enero de 2010. Momentos de clara disonancia cognitiva que puede desembocar en angustias. Describen así los psicólogos un estado en el que predomina la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas. La situación es que los inversores más reflexivos tienen al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, buen momento de inflación controlada pero claro temor de que el ajuste está a punto de llegar. Bolsa en máximos, elecciones en EEUU, máximos en criptomonedas, la cotización del oro por las nubes, crisis de crecimiento en China... Guerra en Ucrania y un conflicto en Oriente Próximo que se ha extendido y que está al borde de enzarzarse todavía más. Las duda lógica es si dejar el último duro de ganancias a otros, pero no está claro con qué otro objetivo inversor. Los optimistas pensarán que, pese al ruido político, España va bien y mucho mejor que el resto de Europa. Los pesimistas pueden señalar a Alemania para abonar insomnios o apostar por un triunfo de Donald Trump en EEUU. Ya ha anunciado que establecerá nuevos aranceles y que mirará a su campo de golf mientras Rusia machaca a Ucrania y a Europa, e Israel arrasa a un gigante Iraní antes de que tenga armamento nuclear. 

En este mundo de angustias parece mejor respirar hondo y felicitarse por la buena marcha del Ibex, el control de la inflación y la bajada de tipos. La opción más racional de los inversores es diversificar y confiar en futuras decisiones el enigma de los futuribles. La presentación de resultados empresariales trimestrales está próxima y será oportunidad de replantear carteras de inversión. El mundo del lujo pasa problemas y las tecnológicas auguran nuevas cotas de crecimiento. De la jornada de este miércoles se puede destacar a Telefónica, y entre los farolillos rojos a Solaria y Puig. 

Sobre la evolución de los tipos de interés y la reunión prevista del BCE este jueves, cabe destacar la opinión de Daniel Loughney, director de Renta Fija de Mediolanum International Funds (MIFL). Mantiene que "es casi seguro que el BCE reducirá los tipos de interés oficiales este jueves, bajando los tipos de interés un 0,25% hasta el 3,25%. Los datos económicos han sido, en general, débiles, con resultados significativamente por debajo de lo esperado en la inflación de Francia y España, además de cifras bajas en los índices PMI. La economía de la Eurozona lleva algún tiempo debilitándose, sobre todo en Alemania, y creemos que el BCE se ha quedado rezagado y podría tener que bajar los tipos más de lo previsto". Todo se resume en disonancia cognitiva. Empeora el crecimiento y bajan los tipos de interés, algo que no es nada malo para la economía española. Actualmente, los mercados esperan que el BCE fije un tipo neutral de alrededor del 2% para finales de 2025, algo que confirman algunos tipos fijos del 2,5% que aplican algunas entidades en las hipotecas. 

*Este comentario de la evolución de la bolsa a corto plazo pretende combinar los datos del balance de la sesión con opiniones de quien escribe y otras de analistas. En la renta variable influyen múltiples factores que configuran lo que los expertos definen como tendencia previsible, en continuo cambio y cuyo análisis debe ser holístico, global, crítico y multidisciplinar. Pero no dejan de ser opiniones.