Opinión | Apunte

Redactora jefe

Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
El oráculo de la cartera de pedidos
Los directores de compras de las empresas auguran fuertes crecimientos para la industria y los servicios pero tambien vaticinan más intensas subidas de los precios

Imagen de una industria textil. / Sergio Lainz
Una de los vías más certeras para otear hacia dónde se dirige la economía es preguntar a los directores de compras de las empresas. Si dicen que la cartera de pedidos aumentan, buena señal. Y si los pedidos llegan de nuevos clientes, mucho mejor. Y eso es lo que se apunta ahora tanto para la industria como para el sector de servicios de la economía española.
Los últimos índices de gestores de compras (PMI, por su sigla en inglés) -que se construyen sobre encuestas periódicas a directivos de este departamento- cuentan que las carteras de pedidos de los servicios y la industria están en máximos de los dos últimos; que están ganando nuevos clientes; que hay más producción y confianza en el futuro; que están subiendo salarios y aumentado sus plantillas y que, aún así, no dan abasto para sacar adelante los trabajos pendientes. Con señales de este tipo, no es extraño que el Fondo Monetario Internacional haya elevado en cinco décimas su previsión de crecimiento para 2024, hasta el 2,4%, por encima de la proyección del Gobierno del 2%, que hace unos meses recibía el insulto de "optimista". El Banco de España también se dispone a revisar al alza sus previsiones, este martes.
Pero las respuestas de los gestores de compras a la encuesta que promueve la firma S&P traen malos presagios sobre la evolución de los precios. Dicen los directivos de la industria que están subiendo los costes de producción de forma drástica, por primera vez desde marzo de 2023, en medio de informes que anticipan un encarecimiento de las materias primas. Y los del sector servicios añaden que la subida de los salarios está aumentando sus costes de forma abrupta. Unos y otros certifican que están trasladando estos mayores costos a clientes y consumidores. Y con señales de este tipo, no es extraño que el Banco Central Europeo haya aumentado su nivel de preocupación sobre la inflación y que pueda acabar demorando los esperados nuevos recortes de los tipos de interés. Son los augurios del oráculo de los gestores de compras.
Suscríbete para seguir leyendo
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Terremoto en Estambul, en directo: Última hora del seismo en Turquía
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros