Opinión | A PIE DE PÁGINA
Amparo Zacarés
Por supuesto
"La anécdota del día parecía ser esa y apenas se ha prestado atención al mismo hecho de prometer guardar y hacer guardar la constitución como norma fundamental del Estado"

Con este loco invento de Lidl podrás disfrutar de bebida fría en la playa sin necesidad de hielo. / FREEPIK
Pocas apostillas contienen tanto asentimiento y convicción como la que ha utilizado Ana Redondo al prometer su cargo como ministra de Igualdad. En general, la prensa se ha referido a la fórmula inclusiva que ha usado tras un breve titubeo.
La anécdota del día parecía ser esa y apenas se ha prestado atención al mismo hecho de prometer guardar y hacer guardar la constitución como norma fundamental del Estado. En este contexto hablar de Consejo de Ministros y Ministras traspasa la cuestión lingüística y añade una arista más a la importancia de dar presencia y visibilidad a las mujeres. Lo reseño sobre todo porque la actual ministra de Igualdad es doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Valladolid y ese "por supuesto" sonó rotundo y vino a resaltar su formación como jurista.
Al respecto no resulta baladí recordar que en la redacción de la Constitución del 78 no solo hubo padres, sino también madres y que fueron 27 mujeres quienes, junto a sus compañeros parlamentarios, participaron en la Legislatura Constituyente e impulsaron el cambio democrático.
Lo habitual era excluir del debate político a las mujeres y en esa dinámica quedó sin reconocerse el mérito que tuvieron aquellas 6 senadoras y 21 diputadas. Costó incluirlas en la historia reciente de España y solo desde hace poco las rescataron del olvido, las nombraron y pasaron a estudiarse en los libros de texto de Secundaria y Bachillerato. A esta tarea contribuyó la difusión del documental dirigido en 2011 por Olivia Acosta titulado ‘Las Constituyentes’.
Pocos años después, en 2020, se publicó el volumen del primer Manual de Derecho Constitucional Español con perspectiva de género (2020), coordinado por Mercedes Iglesias Bárez y Asunción Ventura Franch y destinado a la educación superior. En este manual se planteaban algunas cuestiones en las que la Carta Magna tendría que reflejar de manera más explícita a las mujeres. De hecho, en el texto constitucional solo aparece el término mujer en tres artículos. En el artículo 32, en el 39 y en el 57. En resumidas cuentas, se nombraba a las mujeres como esposas, como madres y como inferior al varón en el acceso a la Jefatura del Estado.
No es extraño que, desde una mirada actual, se eche en falta el uso de un lenguaje inclusivo y la necesidad de tratar cuestiones relativas al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia machista. En otras palabras, las genealogías excluyentes ya no caben en un modelo de convivencia justo y democrático. Por eso prometer el cargo utilizando la fórmula "Consejo de Ministros y Ministras" tiene su peso y no es poco.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos