Elecciones 23J Opinión Basado en interpretaciones y juicios del autor sobre hechos, datos y eventos

Sin Catalunya no hay paraíso (y otras 5 claves)

¿Por qué no puede Pedro Sánchez promover una amnistía si la concesión de los indultos es justamente lo que le ha dado el mayor premio en Catalunya?

3
Se lee en minutos
Lexpresident Carles Puigdemont intervé telemàticament en un acte de campanya de Junts a Amer

Lexpresident Carles Puigdemont intervé telemàticament en un acte de campanya de Junts a Amer / Nico Tomás / ACN

La noche electoral más compleja deja algunas claves que marcarán la política española de los próximos años.

1. La España negra no suma. Demoledor mensaje de las urnas: el centralismo mediático madrileño de extrema derecha es un producto periodístico de consumo popular en Madrid, pero no cuela en el conjunto de España. Los conceptos prefabricados del sanchismo, de los rojos, los etarras y los maricones, repetidos como si fueran un mantra, sirven para masturbar una casta radical, pero no les alcanza para someter un país que es mucho más complejo de lo que pretenden sus tertulianos histéricos de cabecera.

2. Sin Catalunya no hay paraíso. Se ha vuelto a visualizar lo que ya quedó claro cuando Rajoy tuvo que disolver las cortes y volver a convocar elecciones en mayo de 2016: sin Catalunya es imposible la estabilidad política. Porque ha sido Catalunya la que ha salvado a Sánchez y la que ha ejercido de verdadero muro de contención de la derecha, aunque hará bien el PSOE en entender que el espectacular 50% que obtiene con Sumar en Catalunya tiene un alto porcentaje de voto prestado. También será Catalunya la que determine la investidura.

3. ¿Funciona de verdad la llave de Puigdemont? Puigdemont tiene la llave, cierto, y tiene toda la legitimidad para usarla. Pero es una llave oxidada y muy débil. Porque tan cierto es que Junts es la clave de la investidura como que Junts y el independentismo han perdido el relato: del famoso 52% 'indepe' se ha pasado a un raquítico 28%. El partido de Puigdemont ha sido la quinta fuerza en Catalunya, ni siquiera lidera el independentismo, y difícilmente puede esgrimir que representa a ninguna mayoría. Puigdemont y Borràs insistían en que "no tenemos que salvar a España de su derecha sino a Catalunya de España". Los resultados los han desmentido contundentemente.

4. ¿Se suicidirá Junts votando con Vox? Es muy diferente repetir elecciones porque Junts se abstiene a repetir elecciones porque Junts vota con PP y ¡Vox! para evitar un gobierno de concentración con Pedro Sánchez. Puigdemont sabe que en esta nueva Catalunya en la que PSC y Sumar llegan al 50% de los votos le puede pasar una grave factura una repetición de elecciones si alinea su voto con el de la extrema derecha. Habrá que ver si todo el partido está de acuerdo en volver a suicidarse.

Noticias relacionadas

5. El 23J impulsa el periodismo público y de calidad. La historia dirá que a Feijoo lo tumbó a la lona un formidable croché, no de ningún rival político sino de una periodista, Silvia Intxaurrondo. En la noche electoral el moribundo Feijoo presentaba en su rostro demacrado las marcas del buen periodismo de la periodista de TVE. Feijóo se pensaba que su campaña era la vergonzosa alfombra roja que se le prestó en el privado cara a cara de Atresmedia, pero al final el periodismo público y de calidad le atestó un golpe decisivo.

6. No habrá referéndum, ¿pero por qué no amnistía? Es evidente que Pedro Sánchez no concederá ningún referéndum, entre otras cosas porque el resultado electoral en Catalunya no se lo permite puesto que vuelve a demostrarse que no hay masa crítica para ello. Pero ¿por qué no puede explorar una amnistía el presidente que se jugó su cuello por unos indultos? Los votos que han salvado a Sánchez en Catalunya son un premio a su audacia con el independentismo. Conceder algo parecido a una amnistía le podría reportar, como se ha demostrado, mucho ruido histérico en Madrid pero unos réditos electorales evidentes.