Educación Opinión Basado en interpretaciones y juicios del autor sobre hechos, datos y eventos
Un nuevo impulso a la educación
Se imponen modelos de centros educativos flexibles, que permitan aumentar o disminuir aulas en función de los cambios de población

Iniciativa ’Taller de sombras’, donde estudiantes de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona trabajan con niños cómo crear sombras en el patio de sus escuelas. /
Los flujos y cambios en la demografía afectan directamente a la planificación educativa. Hace solo 15 años, aunque la tasa de natalidad de la población autóctona seguía disminuyendo, en Catalunya vivíamos una saturación de la demanda escolar debido a los hijos de la migración. En pocos años se llenaron las aulas por encima de lo que sería recomendable pedagógicamente y se instalaron un millar de barracones, la gran mayoría de los cuales aún están en funcionamiento. Más allá de las grandes ciudades, en los municipios rurales de menos de 5.000 habitantes también se notó este incremento de la población.
La crisis inmobiliaria detuvo el flujo migratorio y las escuelas, poco a poco, vieron reducir la saturación en educación infantil y más tarde, en primaria. Cuando esta bajada llegó a secundaria, se produjo el período epidémico del covid, que nos demostró la importancia de la presencialidad en las aulas.
Entretodos
Los movimientos poblacionales por motivos climáticos, económicos o por conflictos bélicos, junto con la reorganización del trabajo vinculado a los nuevos motores económicos, la reconversión en la industria y los servicios, dificultan las previsiones de las necesidades educativas y la planificación de la oferta formativa a medio plazo.
El derecho de los niños y jóvenes a la educación publica en condiciones de calidad, así como el acceso a una formación post-obligatoria adecuada, debe definir la hoja de ruta en la adecuación de la oferta. En este sentido, quiero destacar que en los últimos tres años, hay una falta de plazas de formación profesional para miles de jóvenes, hecho totalmente previsible y que aboca al abandono escolar prematuro o a la privatización de la formación.
Hemos aprendido que la bajada de población en Catalunya no es igual en todas partes. Es necesario estudiar territorio a territorio, y observar las tendencias cambiantes por circunstancias poco previsibles. Se imponen modelos de centros educativos flexibles, que permitan aumentar o disminuir aulas en función de estos cambios, minimizando los tiempos de desplazamiento del alumnado, con buenos equipamientos adaptables y plantillas de profesorado con capacidad de cubrir las necesidades de los centros.
Así lo han entendido en la mayoría de las comunidades autónomas que han legislado para crear los Centros de Educación Obligatoria, Centros Públicos Integrados o Centros de Educación Básica, denominaciones diversas que son equivalentes a nuestro instituto-escuela, que la LEC ya recogía y que reúne a un centenar de centros.
Así se avanzó el MIF (Mejora de la Formación Docente), proponiendo unos estudios de formación inicial con complementos formativos para facilitar la necesaria flexibilidad. Así lo ha entendido, también, la LOMLOE cuando promueve la docencia por ámbitos y con metodologías diversas superando la idea de 'profesor-materia-aula'. Así lo practican las más de 80 zonas escolares rurales de Cataluña que permiten el acceso desde las pequeñas poblaciones a educación infantil y primaria, trabajando por ciclos y no cursos. Nos falta acercar la secundaria obligatoria a todas las poblaciones de menos de 3.000 habitantes con fórmulas experimentadas, ganando en calidad y equidad.
Urge un nuevo impulso y repensar un mapa educativo para conseguir una educación inclusiva. Tenemos las herramientas legales, la propia LOMLOE y el desarrollo valiente de la LEC –competencias municipales, zonas educativas, consorcios en las ciudades grandes– y existen recursos económicos. Es necesaria la voluntad política para llegar al consenso entre el Departament d'Educació y los municipios. ¡Ya tardamos demasiado!
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.