Reforma laboral Opinión Basado en interpretaciones y juicios del autor sobre hechos, datos y eventos

La política, herramienta de cambio y transformación

Las reformas estructurales que son realmente eficaces y que perduran en el tiempo son las que se consiguen realizar con el máximo consenso

3
Se lee en minutos
La política, herramienta de cambio y transformación

El consenso alcanzado por los agentes sociales en la nueva reforma laboral vuelve a poner encima de la mesa la importancia del diálogo como herramienta del buen hacer en la práctica política.

Las reformas estructurales que son realmente eficaces y que perduran en el tiempo son las que se consiguen realizar con el máximo consenso. Por eso, desde el Gobierno de izquierdas y progresista, se apuesta por el diálogo como forma de gobernar y en el nuevo marco de relaciones laborales se ha apostado por la negociación con todos los agentes sociales, con el objetivo de recuperar los consensos que se rompieron con la contrarreforma laboral del PP de 2012, que se realizó de manera unilateral.

Y apostamos por el diálogo porque forma parte del ADN de los y las socialistas. Porque a pesar de la nefasta oposición que tenemos enfrente seguimos convencidos de que la política es consenso y acuerdo. Porque somos más, aunque chillemos menos.

Estamos demostrando con hechos que se puede gestionar una crisis de una manera totalmente diferente a como lo hizo el Partido Popular en el pasado. La obsesión de la derecha por recortar el Estado del bienestar y los derechos, agrandaron la exclusión social y quebraron los consensos sociales.

La nueva reforma laboral pretende solucionar tres de los grandes problemas que sufre a día de hoy nuestro mercado laboral. 

El primer problema, la temporalidad de los contratos. Comparado con el resto de países de Europa, España se sitúa muy por encima de la media europea en cuanto a temporalidad se refiere. Esta reforma tiene como objetivo primordial generalizar el contrato indefinido como el contrato laboral normal, limitando así las causas que pueden llevar a la temporalidad.

Entretodos

Publica una carta del lector

Escribe un post para publicar en la edición impresa y en la web

Otro de los problemas más destacados de nuestra realidad laboral es la precariedad. En nuestro país ha habido una competencia a la baja en cuanto a los salarios, especialmente en algunos ámbitos. Esto ha provocado que muchos trabajadores y trabajadoras tengan salarios muy alejados de ser dignos. En la España de hoy en día, en la España de la recuperación económica después del golpe sufrido por la pandemia, resolver la pobreza laboral debe ser una prioridad. Para ello, no solo se va a incrementar el Salario Mínimo Interprofesional, sino que con la nueva ley el convenio sectorial será el que fije la base salarial, teniendo así unos niveles mínimos para todos los trabajadores y las trabajadoras de un determinado sector.

El tercer y gran problema que sufre nuestro países el elevado paro estructural. Para combatirlo, esta nueva reforma promueve la formación de los trabajadores y trabajadoras, ofreciendo dos tipos de contratos: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la práctica profesional. El objetivo perseguido es que el contrato formativo sea un verdadero instrumento de inserción y de cualificación en el mercado laboral.

Noticias relacionadas

Para solucionar todos estos problemas, como decía, es fundamental el acuerdo y el diálogo con los agentes sociales para llegar a un gran consenso y llevar a cabo una reforma sólida, que perdure en el tiempo, y que proteja a todos los trabajadores y trabajadores de nuestro país. 

Por todo esto pienso que sí. Que el diálogo para buscar el acuerdo es la mejor forma de ejercer la política. El Partido Popular ya ha anunciado su posicionamiento en contra, sin leerse la ley, sin darle la oportunidad de buscar el consenso. Si los empresarios y empresarias, y los trabajadores y trabajadoras, ven en el nuevo texto un buen acuerdo, ¿quién es la derecha de este país para votarlo en contra? Son los que buscan el no por no, el no porque no lo hago yo, el no como ejercicio diario pase lo que pase, le pese a quien le pese. La política del regate corto o, mejor dicho, la política que no aporta ni soluciona nada. Es la política que no sirve.