Sacudida en el mercado de trabajo
El Periódico
Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Replantear la situación laboral

La pandemia ha desatado una masiva ola de dimisiones en países como EEUU o Italia, pero el español o bien se aferra a su trabajo o bien vive en la precariedad laboral

Trabajadores del sector de la construcción en una obra .

Trabajadores del sector de la construcción en una obra . / IÑAKI OSORIO

Especialmente en este 2021, como consecuencia en parte de la pandemia, pero con causas más profundas, se ha detectado en Estados Unidos un fenómeno singular que ha sido bautizado como ‘The Great Resignation’ (La Gran Dimisión): se trata de millones de trabajadores que han dejado sus empleos con renuncias explícitas, jubilaciones anticipadas, un nuevo orden de prioridades o un deseo de plantarse para mejorar. Las cifras son insólitas y elocuentes: 4,3 millones dejaron su trabajo en agosto y 4,4 en septiembre, unos datos altamente significativos que responden a muy diversas razones que los expertos aún no se atreven a identificar con exactitud. El Premio Nobel de Economía Paul Krugman asegura que “la pandemia llevó a muchos trabajadores estadounidenses a reconsiderar sus elecciones vitales y a replantearse su vida”. Al mismo tiempo, durante este período, el número de jubilaciones ha doblado el habitual. Y, en otro orden de cosas, pero en un contexto estrechamente relacionado con el fenómeno del abandono, se ha incrementado el apoyo a los sindicatos y se han producido al menos unas 160 huelgas de calibre en EEUU.

Estamos hablando, pues, de una tendencia importante que todavía no podemos afirmar si responde a un momento puntual, fruto del impacto de la pandemia y sus múltiples variables, o a un cambio más estructural en las relaciones laborales. Conviene recordar que la tasa de paro en Estados Unidos es del 4,6%, y que tanto la oferta de trabajo, que se mantiene y crece, como las ayudas federales, que han actuado como colchón económico, influyen en este caso. En el fondo del asunto, subyace lo que se ha venido a llamar ‘burnout’ o síndrome del trabajador quemado. Es decir, la percepción de que tanto las condiciones laborales como los sueldos o la satisfacción con el trabajo no responden a las expectativas. La pandemia, en este sentido, ha significado una especie de punto de inflexión para todos aquellos que han decidido reformular sus vidas, ya sea por el cansancio acumulado, ya sea con la perspectiva de cambiar y mejorar, en un mercado mucho más dinámico que el español.

En Italia también se ha dado este fenómeno, con cerca de medio millón de trabajadores que renunciaron en el segundo trimestre del año (un 85% más que en el mismo período de 2020), pero en nuestro país, con una tasa de paro en torno al 15%, la situación es muy diferente. El reportaje que publica EL PERIÓDICO constata que los trabajadores con contrato indefinido no abandonan sus puestos, y que los que viven en la precariedad temporal (uno de cada cuatro) se encuentran en un círculo vicioso del que desearían salir pero no pueden, por la propia fragilidad del entorno laboral y por la falta de recursos con los que afrontar el día a día o las perspectivas de futuro.

En lo que sí coinciden los dos panoramas (el americano y el español) es en la necesidad de parar que ha generado la pandemia, un dato analizado por los expertos desde la perspectiva psicológica. En algunos sectores, como el sanitario, la frustración y la sensación de haber llegado al límite son evidentes, pero las “elecciones vitales”, por mucho que el trabajador esté dispuesto a llevar otro ritmo de vida, están directamente relacionadas con el riesgo personal y familiar de emprender una aventura que, aquí y ahora, se antoja demasiado arriesgada.