IDEAS

Vivir bajo sospecha

Chimamanda Ngozi Adichie en el CCCB.

Chimamanda Ngozi Adichie en el CCCB. / periodico

Jordi Puntí

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Desde hace unos meses, las reivindicaciones del movimiento Black Lives Matter han conseguido una enorme repercusión y han situado en el centro del conflicto a las injusticias que sufren los negros en todo el mundo. Esta apertura mental tan necesaria se detecta desde hace tiempo en la divulgación de la literatura de escritores africanos y afrodescendientes –sobre todo en el mundo anglosajón–. Si el premio Nobel a Toni Morrison, en 1993, fue una semilla solitaria, ahora la obra tan diversa de autores como Marlon James, Chimamanda Ngozi Adichie o Colson Whitehead se traduce entre nosotros y recibe amplio reconocimiento. Es un paso importante, también porque nos permite comprender en qué tradiciones literarias se mueven.

Uno de los referentes de la literatura africana y afrodescendiente es la narrativa 'passing', donde la identidad entra en conflicto con el racismo y las convenciones sociales

Uno de estos referentes particulares es la narrativa conocida como 'passing' –“hacerse pasar”–, donde la identidad entra en conflicto con el racismo y las convenciones sociales. A finales del siglo XIX y buena parte del XX se produjeron muchos casos de personas de piel más clara que, para escapar de la esclavitud y obtener derechos que no tenían como negros, se hacían pasar por blancos. Adoptaban así un rol social que les obligaba a mantener su origen en secreto. Encontramos ese rastro en la novela 'Imitación a la vida' (1933), de Fannie Hurst, más conocida por el filme de Douglas Sirk, en 'Escupiré sobre vuestras tumbas', de Boris Vian, o 'La mancha humana', de Philip Roth.

En 1929, la escritora Nella Larsen ayudó a fijar el término con una novela corta que llevaba ese nombre, 'Passing', y que ahora traduce al catalán la editorial Nexum como 'Fent-se passar' (en castellano está editada como 'Claroscuro', en Contraseña). La obra se fija en la relación de dos amigas de infancia, Irene y Clare, que se distancian y se reencuentran 12 años más tarde. Clare se ha forjado una vida como blanca, con un marido rico y racista, pero la necesidad de reconectar con sus orígenes negros es más fuerte que el riesgo de que se descubra el engaño. “¡Su raza! Lo que la sujetaba y la ahogaba”, escribe Larsen, y este combate que tiende al drama le permite enlazar una reflexión sobre la identidad racial y de clase que nos retorna al presente más actual.