La clave
Auschwitz y la memoria perpetuada
En el aniversario de la liberación del campo de exterminio, la persistencia en seguir contando lo que sucedió es un compromiso para que no caiga en el olvido

Niños prisioneros en Auschwitz justo después de la liberación del campo por los aliados / periodico

Carol Álvarez
Carol ÁlvarezSubdirectora de El Periódico
Subdirectora de El Periódico. Cultura, tendencias sociales y Barcelona.
Newsletter semanal 'Con Letra de Mujer', que reúne temas de actualidad y ocio con mirada femenina.
Carol Álvarez
Lo que pasó en Auschwitz se ha contado desde mil focos distintos. Algunos han buscado la singularidad de un caso como hilo conductor para que podamos identificarnos con el destino trágico de millones de personas. Spielberg usó el abriguito rojo de una niña inmersa en la locura de los guetos y los campos de concentración y exterminio para apelar a nuestra empatía en La lista de Schindler. La magnífica exposición sobre el Holocausto AUSCHWITZ. No hace mucho. No muy lejos que se disfrutó en Madrid el año pasado, producida por Musealia, recibía al visitante con los zapatitos que calzó una niña real, recuperados del lugar de la masacre. La delicada reconstrucción de su historia y la de su familia, víctimas del genocidio, daban paso a un recorrido emocionante por la muestra.
Sometidos a un bombardeo continuo de emociones, los esfuerzos para que un drama conecte con nuestra sociedad y sobre todo no se olvide se multiplican. Hemos sabido que experiencias traumáticas imprimen en el ADN una huella que lo modifica y pasa a futuras generaciones. Hijos de supervivientes de campos de concentración padecen niveles de estrés superiores a la media, sin haber vivido situaciones que lo justifiquen, como demuestran varios estudios de la profesora de Psiquiatría Rachel Yehuda.
Y a la ciencia la ha acompañado el Derecho y la ficción. La novela Calle Este- Oeste, de Philippe Sands, es una original aproximación al significado del Holocausto a partir de la lucha de dos abogados judíos por conseguir que la noción de genocidio y de crímenes de la humanidad se abra paso en la Justicia internacional en los juicios de Nuremberg. Sus peripecias hasta lograrlo, que suceden en paralelo al intento del protagonista de reconstruir la vida de su abuelo, se tropiezan con un desfile de personajes que de una u otra manera acaban en Auschwitz. No hay pasión en el relato, pero la frialdad y profusión de datos, la disección del debate jurídico, lo hace sobrecogedor. Sea por el relato detallado de una historia personal, sea por la enumeración de víctimas, artículos, documentales, novelas o estudios científicos, debates jurídicos y películas son la voz que no se extingue de aquella tragedia. El 75 aniversario de la liberación de Auschwitz debe ser la última vuelta de tuerca para perpetuar la memoria de lo que nunca debe ser olvidado.

Aniversario de la liberación de Auschwitz. / periodico
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona resiste la presión de Albiol y los vecinos: “He pedido 3.000 euros y no pienso irme”
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
La clave para ralentizar el avance de la enfermedad renal crónica

"Impulsa tu carrera en la Economía Social con formación digital gratuita"
