EDITORIAL
12-F, juicio al 'procés'
El proceso marca el fracaso colectivo de no haber encauzado por medios políticos el conflicto catalán

El autobús que traslada a los políticos presos a Madrid, a su paso por Lleida. /
El 12 de febrero. Al fin, el Tribunal Supremo (TS) anunció la fecha en la que empezará el juicio a los líderes políticos y sociales del ‘procés’, el proceso más importante desde la restauración de la democracia en España en 1978. El mismo día en el que el TS anunció la fecha y la lista de los más de 500 testigos que comparecerán, Jordi Cuixart, Jordi Sànchez, Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Turull, Josep Rull, Dolors Bassa y Carme Forcadell fueros trasladados a las prisiones de Soto del Real y de Alcalá-Meco. Dada su condición de presos preventivos, estos acusados deberán preparar en prisión su defensa con los abogados. Los otros tres encausados –Carles Mundó, Santi Vila y Meritxell Borràs– se encuentran en libertad.
Este hecho es tan solo uno de los múltiples aspectos polémicos de un juicio que marcará la política española y catalana. Tras una instrucción muy discutida y discutible por políticos y expertos en derecho en Catalunya, el resto de España y Europa, la demora del TS en marcar la fecha del inicio del juicio ha tenido como consecuencia que los presos hayan sido trasladados a prisiones de Madrid (con el perjuicio que ello supone logísticamente para abogados y familiares) con mucha antelación. Resulta evidente que el TS se está esforzando en ser escrupulosamente garantista –su prestigio interno y externo y por extensión el de la democracia española están en juego–, pero los dimes y diretes alrededor de la fecha o su negativa a permitir observadores internacionales no han sido un buen principio: el tribunal ha dado la imagen de sentirse superado por la magnitud del caso y abrumado por las múltiples ramificaciones que puede tener el juicio tanto durante su desarrollo como, después, con posibles recursos a instancias judiciales europeas.
La larga lista de testigos (desde Mariano Rajoy a Ada Colau) da fe de la transcendencia del juicio. A nivel personal de los encausados, la gravedad de los delitos y de las penas de prisión que acarrean es abrumadora. A nivel colectivo, lo que suceda en la Sala Segunda y el veredicto marcarán las relaciones futuras entra Catalunya y el resto de España. El juicio en sí certifica un enorme fracaso colectivo, la incapacidad de encauzar por medios políticos y en el marco constitucional un pleito, el del encaje de Catalunya en España, que es político, no legal.
Tribunal Supremo Jordi Cuixart Jordi Sànchez Carles Mundó Dolors Bassa Meritxell Borràs Carme Forcadell Raül Romeva Santi Vila Josep Rull Jordi Turull Oriol Junqueras Editoriales El Periódico Joaquim Forn