La situación en los Balcanes
Europa no fue suficiente
Del resultado del referéndum de Macedonia se pueden extraer varias conclusiones y ninguna de ellas optimista

Ilustración de Leonard Beard / periodico

Ruth Ferrero-Turrión
Ruth Ferrero-TurriónProfesora de Ciencia Política en la UCM e investigadora sénior en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
Ruth Ferrero Turrión
Si algo ha demostrado el referéndum sobre el cambio de nombre en la Antigua República Yugoslava de Macedonia ha sido la incapacidad de atracción entre la ciudadanía del proyecto europeo. Esta consulta se celebraba con el objetivo de reafirmar la legitimidad de los Acuerdos de Prespa firmados el pasado mes de junio entre Grecia y Macedonia después de tres décadas de bloqueo de las negociaciones. La alta abstención, por encima del 60%, hace harto complicado alcanzar dos terceras partes del Parlamento, paso imprescindible para proceder a la modificación constitucional que requiere el cambio de nombre.
Ni una intensa iniciativa diplomática desplegada durante las semanas previas a la consulta por Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN ha conseguido movilizar el voto. Ni la adhesión a las estructuras euroatlánticas ha demostrado ser lo suficientemente atractiva para una población exhausta de la que solo se acuerda Bruselas en estas ocasiones. Por su parte, un papel importante en la desmovilización ha sido la desconexión entre la ciudadanía y sus representantes alejados de las preocupaciones y necesidades reales de la población y desplegando una campaña rebuscada y timorata en la que ni siquiera aparecía el nombre de Macedonia del Norte. Esto se ha notado especialmente en los jóvenes, pero también en la población albanomacedonia, los grandes olvidados de la campaña, dando por sentado su apoyo a la misma.
La proximidad de los comicios griegos durante la primavera del 2019 y la desconfianza sobre si el futuro Gobierno griego apoyaría el Acuerdo de Prespa con un Tsipras muy debilitado también podrían haber jugado su papel entre los detractores del referéndum. La ausencia de depuración del censo desde el año 2002, las altas tasas de emigración, la poca inscripción en los registros exteriores para ejercer el voto (apenas 3.000), o la inexistente injerencia rusa no pueden ser la excusa perfecta para justificar la anomía demostrada por los macedonios.
Del resultado del referéndum se pueden extraer varias conclusiones y ninguna de ellas optimista. Parece inevitable una convocatoria electoral. A pesar de la contundencia de los síes, por encima del 90%, la escasa participación le resta capacidad de presión hacia el resto de los grupos parlamentarios y, por tanto, alcanzar la mayoría suficiente para la modificación constitucional. Además, para poder mantener los plazos del acuerdo de junio, esta convocatoria electoral debería realizarse a lo mas tardar durante el mes de noviembre para poder tener una respuesta al mismo en diciembre.
Negociación difícil
El resultado de la contienda, sin embargo, podría dar lugar a una de esas fascinantes paradojas balcánicas, ya que un triunfo del VMRO favorecería el ascenso de sus equivalentes griegos, y mortales enemigos, cara a las elecciones en la primavera del 2019, debilitando las posturas mas proclives a la negociación. Este escenario dilataría sine die cualquier futuro acuerdo sobre esta cuestión durante los próximos años y, por tanto, el estancamiento macedonio sin ningún tipo de perspectiva europea y sin motivación para la misma. La nostalgia y el victimismo balcánicos entrarían de nuevo en acción para no hacer nada o, peor, para dar alas a los movimientos nacionalistas más radicales. La segunda, el resultado de las próximas elecciones en Bosnia o los acuerdos entre Belgrado y Pristina podrían verse afectados por el bloqueo macedonio-griego. Una parálisis de la perspectiva europea macedonia podría llegar a tener un impacto no deseado en la región albanesa de Tetovo, cambio de fronteras incluido.
Y tercero, y especialmente importante, este resultado cierra un ciclo en el que la UE era percibida como el principal motor del cambio en las sociedades balcánicas con su política del palo y la zanahoria para con sus países candidatos. La ausencia de un compromiso genuino por parte de Bruselas y de los Estados Miembros en la región, acompañado de un enfoque de seguridad y estabilidad ('estabilocracia'), haciendo la vista gorda con la corrupción y el mal gobierno estos países, ha hecho crecer la desconfianza y el resquemor hacia la UE en sus sociedades. Y este es el resultado.
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- David Cantero habla de los motivos de su salida de Mediaset: 'Sientes que hay alguien que quiere quitarte de en medio
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- El pediatra Carlos González revela sus errores como padre: 'Una de las cosas de que me arrepiento...
- No es serio que el Ayuntamiento de Barcelona ofrezca ventajas al coche eléctrico y después las retire