Análisis

¿Podemos aguantar tanta polarización en Catalunya?

No parece que quienes impulsaron la ola de polarización puedan estar interesados en diluirla, sobre todo si se benefician de ella

zentauroepp41088541 eleccions 27s urna i papereta al col electoral de mirasol a 171130135951

zentauroepp41088541 eleccions 27s urna i papereta al col electoral de mirasol a 171130135951 / ROBERT RAMOS

Juan Rodríguez Teruel

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

¿Cuántas veces han oído o leído a algún político llamar miserable a otro últimamente? En estos o parecidos términos, en Catalunya, mucho. El creciente recurso a tratar las diferencias políticas en términos de ruptura, de identidad o de pureza moral (dignidad, honestidad…) favorece las descalificaciones rotundas o, simplemente, el insulto. El procés contenía todos estos ingredientes: una revolución que aspiraba a quebrar un Estado y su marco constitucional para construir otro, promocionando (inevitablemente) unas identidades en detrimento de otras, y dotado de una ostentosa superioridad moral.

El resultado ahora nos resulta evidente: una sociedad polarizada en torno a la cuestión territorial, pero también identitaria. También se hacen patentes sus consecuencias: se rompen los puentes y se achican los márgenes para el acuerdo entre fuerzas opuestas, favoreciendo la segmentación política y social en bloques. La fragmentación puede hacer el resto, conduciendo la escena catalana hacia la ingobernabilidad, incluso en el caso de mayorías sostenidas por las pinzas de la necesidad momentánea.

De Trump a los populismos europeos

No es un fenómeno exclusivo de Catalunya. El aumento del disenso en valores y opiniones políticas es una tendencia en las democracias contemporáneas. En Estados Unidos, las últimas dos décadas (incluso antes) han visto cómo la creciente importancia de los asuntos morales y religiosos, así como la desafección política de miles de trabajadores, acrecentaba la polarización social y política, devorando los tradicionales espacios de acuerdo entre las élites políticas republicanas y conservadoras. Trump supo beneficiarse de ello, y no dejará de alimentarla desde su cuenta de Twitter.

En Europa, la polarización tiene su origen más reciente, y aunque el ritmo varía por países, ha acabado afectando por doquier, a menudo en beneficio de las emergentes opciones populistas. Además, allí donde los dirigentes han recurrido a referendos o votaciones plebiscitarias para dirimir temas divisivos, el resultado ha empeorado la situación: votaciones aprobadas o rechazadas por la mitad escasa con la oposición frontal de los perdedores, o gobiernos de mayorías más o menos débiles pero sin margen de diálogo con los adversarios. Es una generalización quizá demasiado imprecisa, pero mucho más nítida si miramos al Reino Unido o algunas democracias del este.

Incremento del 20% desde el 2012

Sin embargo, en Catalunya la polarización ha adquirido algunos tintes especiales, por su magnitud y su temática. Si medimos esta polarización mediante uno de los indicadores usuales en ciencia política, basándonos en las opiniones de los ciudadanos y su percepción de los partidos, la imagen es clara: Catalunya ha alcanzado un nivel inédito de polarización respecto a la cuestión nacional en el período democrático.

Aunque los datos de los años 80 son más dispersos y no del todo comparables, sí nos sugieren que hasta el 2010 los ciudadanos mantuvieron un nivel de disenso relativamente estable, entre 3 y 4 puntos sobre una escala de 10. Como suele suceder, la polarización percibida entre los partidos era ligeramente superior. Pero a partir del 2012 esta se incrementó casi un 20% entre ciudadanos, y aún mas entre partidos. Tengamos en cuenta que el disenso en cuestiones básicas por encima de 5 suele ser indicador de un grado de crispación en la vida política destacable. En las elecciones del 27-S del 2015, la polarización asignada a los partidos por los ciudadanos casi alcanzó los 7 puntos.

El efecto de la crisis

La división del electorado y de los partidos en torno a la cuestión nacional es si cabe más llamativa si la comparamos con la polarización en términos de izquierda-derecha, eje tradicional de la confrontación política europea, y donde Catalunya ha estado generalmente en niveles más contenidos y estables, incluso por debajo de la política española.

De hecho, la polarización ideológica en España ha sido más débil de lo que suelen reflejar las broncas mediáticas, aunque en 2016 el disenso alcanzó su mayor nivel desde la Transición: 4 puntos entre los ciudadanos y 5 puntos entre los partidos. Una situación provocada por la crisis económica y financiera, pero que en Catalunya no se plasmó en las actitudes ideológicas sino en la cuestión nacional.

La lógica ganador/perdedor

No existen muchas certezas sobre qué consecuencias a largo plazo generan niveles altos de polarización sociopolítica. Pero el análisis comparado de este fenómeno suele sugerir dos apuntes útiles para el pos21-D. Uno, la polarización no desaparece de un día para otro. Podría incluso convertirse en algo usual para los jóvenes que han empezado a votar en los últimos años, si se acostumbran a entender las diferencias partidistas con una lógica ganador/perdedor antes que con espíritu de concordia y entendimiento entre opuestos.

Por otro lado, y esto ya es visible, la polarización encorseta excesivamente a los representantes políticos dispuestos a moderar sus planteamientos pero reacios a asumir sus costes, si temen con ellos el sacrificio de su carrera política. El 26 de octubre Puigdemont se vio confrontado con la polarización que durante los últimos años los partidos contribuyeron a cultivar. Y tomó entonces la decisión de ponerse al frente –y no enfrente-- de la ola. No parece que quienes impulsaron la ola de la polarización puedan estar interesados en diluirla, sobre todo si se benefician de ella. ¿Acabarán convirtiéndola en un tsunami?