Opinión | Análisis
Profesor de Sociología de la Universitat de Barcelona.

Xavier Martínez-Celorrio
Xavier Martínez-CelorrioProfesor de Sociología de la Universitat de Barcelona.
XAVIER MARTÍNEZ CELORRIO
Marihuana en tiempo de elecciones
El alcalde Xavier Trias presenta hoy una normativa parcial que deja para más adelante cuestiones como la apertura y el funcionamiento de los clubs cannábicos. A pocos días de empezar la campaña de las municipales, el Ayuntamiento de Barcelona anuncia su idea de cerrar 100 clubs. Solo acabarán funcionando una veintena en toda la ciudad. Las inspecciones de la Guardia Urbana de los últimos meses ya habían cerrado otros 63 clubs por irregularidades. Parece que las inspecciones han servido para establecer criterios de aprobación y de cierre. El principal criterio hecho público (el resto no se conoce) es prohibir los clubs que no estén a más de 150 metros de equipamientos públicos (escuelas, centros cívicos, bibliotecas...). Correcto.
Una normativa parcial, en época casi electoral y con el objetivo declarado de proteger a la infancia. Eso han dicho. Lo hacen por el bien de los menores. Sí, ya se han cerrado los 63 clubs piratas que vendían a menores. Bien hecho. Pero ahora se justifican futuros cierres porque, dicen, que el consumo está relacionado con el fracaso escolar y otros problemas médicos. Vayamos por partes. Primero, según los datos de la Agencia de Salud Pública de Barcelona entre 2004 y 2012 ha habido un descenso del consumo habitual entre menores de 18 años. Es probable que la encuesta del 2016 capture un repunte pero no lo sabemos. Segundo, el 9% de los alumnos de bachillerato y FP fumaron marihuana en los últimos 12 meses, pero un 70% compraron bebidas alcohólicas para irse de fiesta. Tercero, el perfil de alto riesgo por el cannabis es del 5% en chicos y el 3% en chicas. El gran problema es el alcohol, no la maría y la cuestión de fondo es la descohesión anómica por la desigualdad en aumento.
Las causas del fracaso escolar
Los pocos perfiles de riesgo que existen por la marihuana están asociados a otros factores familiares, de pobreza y de herencia cultural que sí son los que precipitan el fracaso escolar de los menores. ¿Un ayuntamiento democrático en pleno siglo XXI puede culpar a la marihuana como causa del fracaso escolar mientras no dice nada de la pobreza, de las desigualdades o de la precariedad material y de apoyos con que trabajan los profesores y las escuelas? Seamos serios. Las razones esgrimidas por el equipo de Trias recuerdan el discurso de los puritanos conservadores del siglo XIX.
Si una ciudad como Barcelona quiere ser referente europeo en igualdad de oportunidades, calidad educativa y protección de la infancia que empiece por declarar la guerra a la pobreza infantil. Cada dólar invertido en infancia tiene una rentabilidad del 8% según la famosa ecuación de Heckman. Es más rentable invertir en infancia que en bolsa. Basta ya de tanta frivolidad entre la clase política que improvisa ideas y argumentos peregrinos en busca del voto tradicional y de orden. Nos merecemos un debate electoral de mayor y mejor calado. Más inversión en infancia, adolescencia e innovación educativa y menos demagogia.
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- Joaquín Fernández, médico digestivo: 'Casi todos desarrollamos divertículos en el colon con la edad, pero solo unos pocos tienen la enfermedad
- Compra una casa hace 13 años en Barcelona, pero decide venderla por el exceso de turistas: así es la historia de una británica que ha decidido irse a una casa rural en Extremadura
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- El público entona 'El meu avi' en la Cantada de Calella de Palafrugell tras un sonora pitada y pañolada
- Cierre temporal en Barcelona: este famoso establecimiento empieza reformas
- El cierre de una pollería casi centenaria de Badalona ilustra la desaparición de estos comercios de barrio