QUÉ HACER HOY EN BARCELONA

Cuatro películas sobre la realidad latinoamericana

El ciclo LatCinema se inicia con un documental sobre Caetano Veloso

lat abrir

lat abrir / CASA AMÉRICA CATALUNYA

Eduardo de Vicente

Eduardo de Vicente

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El cine latinoamericano goza de muy buena salud aunque, por desgracia, hasta nosotros solo suelen llegar algunas producciones argentinas o mexicanas, pero la presencia de títulos de otros países acostumbra a ser muy poco habitual en nuestras pantallas. Para paliar este olvido, la Casa Amèrica Catalunya programa regularmente proyecciones en un ciclo, LatCinema, que tiene lugar en los Cinemes Girona, siempre abiertos a cualquier propuesta cultural interesante, a las 20 horas. Algunas de ellas incorporan también la presencia (virtual) de los directores o el equipo de la película para completar la sesión.

Un músico en la cárcel

Esta misma noche nos ofrecen descubrir la brasileña Narciso em Férias (Narciso de vacaciones), un documental que se presentó en la Bienal de Venecia y que consiste en una larga entrevista al cantante Caetano Veloso en la que repasa su triste experiencia en la cárcel durante la dictadura militar. El filme es simplemente eso, sus recuerdos explicados a la cámara en el mismo escenario desde diferentes enfoques, que nadie espere una biografía o un concierto, y tiene muy pocas canciones. En el mismo empieza rememorando cuando estaba cantando tranquilamente junto a unos amigos y llegaron unos militares para arrestarle a él y a su colega Gilberto Gil y su extrañeza por su detención.

El músico explica a los directores, Renato Terra y Ricardo Calil, que desconocían por qué habían sido detenidos y estuvieron muchos días en la prisión encerrados en solitario ignorando los motivos a la espera de que los interrogaran. Explica sus dificultades tanto para llorar como para conseguir una erección y lo justifica creyendo que tenía el espíritu seco. Habla de otros reclusos, desde el que le prestaba libros como El extranjero, de Camus, o Rosemary’s baby (la novela que inspiró la película La semilla del diablo), quizás algo deprimentes para su situación pero que le dieron aliento, o el que estaba allí por equivocación, sencillamente por tener el mismo nombre y apellido que un controvertido escritor.

A lo largo del filme, el músico reflexiona, ríe y se emociona.

A lo largo del filme, el músico reflexiona, ríe y se emociona. / CASA AMÉRICA CATALUNYA

Miedo, esperanza y el reencuentro

Se estremece recordando el miedo que sentía ante lo que pudiera pasar, cuando creía que lo iban a ejecutar o escuchaba las torturas que allí se llevaban a cabo. Pero también se acuerda de un sargento compasivo o se emociona al volver a ver las fotos de una revista de la época sobre la Tierra vista desde el espacio que le hacen detener la grabación. La música era lo único que le daba esperanza como el Hey Jude de los Beatles que escuchaba en la radio de los soldados y que interpreta en la película con su guitarra así como la canción dedicada a su prima, Irene. Tiene también momentos irónicos cuando lee las preguntas y respuestas del interrogatorio al que, finalmente, fue sometido, tan surrealista como absurdo, en el que se le acusa de interpretar canciones “desvirilizantes”.

Para acabar cuenta su esperado reencuentro con su familia tras sus casi dos meses de cautiverio mientras escuchamos el tema que le inspiraron aquellos días (Terra) y vemos algunos de los documentos sobre esa etapa de su vida. Esta proyección contará con la presencia en directo on line del codirector Ricardo Calil que se conectará con los espectadores al finalizar la sesión, que será a beneficio del programa de cine solidario Films for Hope, en colaboración con Día de Brasil para enviar material sanitario a Venezuela.

Emigrantes en Costa Rica

La siguiente cita tendrá lugar el 9 de abril, día en el que haremos un viaje en tren por la Costa Rica profunda que se centra en tres familias migrantes que viven en comunidades invisibilizadas. El mito blanco, dirigida por Gabriel Serra, empieza con Maritza, una madre soltera de origen nicaragüense que vive con sus tres hijos en un suburbio de casas autoconstruidas en la periferia y que huyó de su país por los recientes conflictos sociopolíticos.

Emérita es una de las protagonistas de 'El mito blanco'.

Emérita es una de las protagonistas de 'El mito blanco'. / CASA AMÉRICA CATALUNYA

La segunda es Emérita, que proviene de una comunidad nativa panameña y emigró para trabajar en las plantaciones de café, aunque lucha para que sus hijos preserven su origen. Finalmente, la anciana Janis Howlet, de origen afroantillano, vive en un pueblo del Caribe costarricense donde no hay oportunidades para los adultos mayores y los jóvenes. Allí, la desaparición del comercio del cacao en favor de las bananeras provocó la práctica desaparición de su cultura.

La newsletter de On Barcelona

Dicen que si activas esta newsletter delante de un espejo a medianoche, se te aparece Pocholo y te lleva de fiesta. Ana Sánchez te descubre cada semana los planes más originales de Barcelona.

Suscríbete

Homenaje a una poetisa

El 23 de abril, Diada de Sant Jordi, el tema es, lógicamente, literario y podrá verse la argentina Las poetas visitan a Juana Bignozzi, una poetisa bonaerense a la que rinden homenaje las directoras Laura Citarella y Mercedes Halfon. Cuenta cómo tras el fallecimiento de la escritora, otra colega más joven, recibe como herencia el mandato de hacer conocer su obra. Un equipo de mujeres de cine se une al grupo para poner en marcha este filme que parte de la pregunta: ¿Cómo se filma la poesía?

Una fotografía de juventud de la poetisa Juana Bignozzi.

Una fotografía de juventud de la poetisa Juana Bignozzi. / CASA AMÉRICA CATALUNYA

La película describe el proceso de cómo llevar al cine la vida de una persona difunta a través de los objetos, espacios y otros elementos que ha dejado a amigos poetas y la responsabilidad que comporta. Con todo ello, el espíritu de la obra de Bignozzi se muestra en todo su esplendor como un legado invencible y vital.

La nostalgia del vinilo

La última propuesta llegará ya el 11 de junio con Panamá Radio, de Edgar Soberón, y se ha programado en esta fecha porque el día siguiente se celebra el Record Store Day, la gran fiesta de las tiendas de discos a la que pretenden homenajear. La película plasma en una hora memorias, vivencias y cultura, rindiendo tributo a grandes músicos, a una época, al protagonismo de las mujeres en la vida cultural y laboral, y a la efervescencia artístico-musical de los años 60 y 70, así como a la memoria de la ciudad de Panamá.

Detalle del cartel del documental 'Panamá Radio'.

Detalle del cartel del documental 'Panamá Radio'. / CASA AMÉRICA CATALUNYA

El hilo conductor son dos amigas que trabajaban en la tienda de discos de vinilo del título y que recuerdan los días posteriores a la segunda guerra mundial cuando se integraron en este negocio. El filme incluye testimonios en tiempo presente y se recuerda el pasado con fotografías y material de archivo. La historia de una tienda de música, los artistas, clientes y vendedoras enamoradas del ritmo de su tiempo que nos legaron su pasión por la música. Cuatro propuestas muy interesantes para descubrir el nuevo y más auténtico cine latinoamericano.