CUADERNO DE NOTAS

Teselas verbales

"He nacido para estar a tiempo a saludar, al final de la calle, el sol de tus ojos", decía Yannis Ritsos

Hay que nacer dos veces para vivir un poco; por Biel Mesquida

El escritor y político griego Yannis Ritsos (1909-1990).

El escritor y político griego Yannis Ritsos (1909-1990). / EPE

Biel Mesquida

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

CÓMO SI FUERA UNA COLECCIÓN DE DESEOS. Háblame de la respiración de las cosas. Háblame de la fuerza que el mar opone al cuerpo que la penetra. Háblame de los sueños que tienes más a menudo y que te rajan el corazón. Háblame del verano y de sus grandes ausencias. Háblame del peso de las rosas. Háblame de quienes no saben hacer uso de las palabras, enterrados como están en los trabajos y las estaciones. Háblame de los entristecidos.

Háblame de las asociaciones de ideas que haces, de las emociones que te atraviesan, de las pistas por donde te orientas en un océano de posibles. Háblame de ese grito tan variado como su color. Háblame de este vuelo destino Ternura. Háblame de las letras mudas. Háblame de esa distancia que no impide el vínculo tenaz ni la empatía suave. Háblame de los atardeceres interminables en los que miras unas nubes grisáceas que se manchan de negra noche.

Háblame del pasado que hay que cambiar para que la actualidad se transforme. Háblame del espacio que es el segundo tiempo. Háblame de tus relaciones hostiles. Háblame de lo que está a punto de desaparecer. Háblame de este viento que arrastra las hojas secas y golpea los cristales con la violencia de los siglos. Háblame de lo que no hace falta escribir, de lo que basta con charlar. Háblame de esta nada que hace que aparezcas.

Háblame de los renacimientos. Háblame de la aclimatación a las pérdidas. Háblame de historias de arrebato. Háblame de las cadencias precisas que mueven tu cuerpo. Háblame de la lejanía de la tierra propia. Háblame del dulce empeño que te invade muchas noches. Háblame de la casa perdida. Háblame de las fugas que inventas ante cada esquina inesperada. Háblame de tus brazos como oriflamas. Háblame de los escalofríos que sientes cuando dentro del espacio desierto y silencioso escuchas las voces que te cuentan paisajes de deslumbramientos y soledades.

Háblame de esos pedazos de tiempo que escondes entre las sábanas perfumadas de lavanda al fondo de los canteranos. Háblame de las libertades nuevas que pagas con dolores. Háblame de tu agrado para identificar los ecos que resuenan entre las caricias. Háblame de la playa de Ischia donde comiste boquerones justo sacados del aceite hirviendo. Háblame de tus miedos prohibidos que te atacan cuando menos lo esperas. Háblame del ardor de las piedras que acaricias entre los surcos para hacer aquellas pequeñas cabañas de pastor.

Háblame de los problemas que convierten tu vida en un campo de debilidades. Háblame de estas sensaciones erráticas que te cogen cuando ves las migraciones de los pájaros que observas detrás de los cristales de la sala como si fueran un milagro. Háblame de la actividad permanente de tu cerebro, que siempre crea un relato a partir de los estímulos desordenados que recibe. Háblame del agua tempestuosa que cae sobre las raíces del jardín –de yucas, colocasias, almeces, matas, palmeras, hierba– y las convierte en chupadoras de vida. Háblame de tus infinitos silencios.

 GROENLANDIA EN UNA NOTA. Groenlandia ve reconocido el derecho de autodeterminación. El 21 de junio de 2009 entró en vigor el nuevo estatuto de autonomía, que aprobaron el 75% de los votantes y que otorgó a los groelandeses, entre más cosas, el reconocimiento del derecho de autodeterminación, el derecho de disponer de los recursos naturales y la oficialidad de la lengua. La victoria del 2 de junio de 2009 del partido Inuit Ataqatigiit (IA, Comunidad del Pueblo) demuestra el gran apoyo que dan los groenlandeses al independentismo. El estatuto da una amplia autonomía a la isla ártica, con casi todas las competencias transferidas salvo ciudadanía, justicia, defensa, política monetaria y política exterior.

Por otra parte, podrán explotar libremente los recursos naturales (gas y petróleo) si renuncian a recibir los subsidios del Gobierno danés. Según el Servicio Geológico de EEUU, el 30% de las reservas de gas del mundo aún por explotar se encuentran en el círculo polar ártico. En el caso del petróleo, el 13%. Groenlandia es la isla más grande del mundo, de 2,2 millones de kilómetros cuadrados, el 80% cubiertos de nieve y el hielo, y con 56.000 habitantes. Existe una importante presencia del pueblo inuit, una tribu indígena de 4.500 años que vive repartida por los territorios de Alaska, el norte de Canadá, Groenlandia y la región rusa de Chukotka. El partido socialista e independentista IA, presidido por el excantante Kuup Kleist, obtuvo la victoria electoral.

YANNIS RITSOS, POETA NACIONAL DE GRECIA. «He nacido para estar a tiempo a saludar, al final de la calle, el sol de tus ojos», decía Yannis Ritsos, dentro de Sinfonía de Primavera, en traducción al catalán de Míriam Díez Bosch. Este maestro de la poesía, nació en 1909 en Monemvasià (Peloponeso), la tierra de la malvasía, en una familia marcada por la tuberculosis y la enfermedad mental, y murió a los 90 años en Atenas. Hizo de calígrafo, oficinista, bailarín en los teatros de variedades, fue militante comunista y, sobre todo, poeta. Su vida se vio atravesada por la dictadura de Ioannis Metaxás, la guerra de Albania, la ocupación nazi, la guerra civil y la dictadura de los coroneles.

Debido a su lucha sufrió deportación y cárcel durante la guerra civil (1948-1952) y la dictadura de los coroneles (1967-1971). Tiene 13 libros de poemas además de prosas, novelas, cartas y teatro. Cuando murió, en 1990, dejó 50 recopilaciones de poemas inéditos. En 1974, cuando yo trabajaba en la Enciclopèdia Catalana, un grecófilo, Alexis Eudald Solà, publicó en la revista Serra d’Or el poema Grecitat. También tradujo poemas de Konstantínos Kaváfis en Curial.

Tuvo que esperar hasta 1992 para hallar la traducción completa de Grecidad de Jesús Cabezas y Ruben J. Montañés, publicada por El Monte de Arana de Valencia. En 2003, Eusebi Ayensa tradujo las Dieciocho canciones de la patria amarga que editó CSIC-RABLB en versión bilingüe. Los Testimonios fueron traducidos por Jesús Cabezas y publicados en 2004 en la editorial 96 de Carcaixent. Los versos póstumos de Tarde, muy tarde, de noche entrada fueron traducidos por Joan Casas y publicados en Eumo-Jardins de Samarcanda en 2005. En 2007, Joan Casas sacó Tres poemas dramáticos en Albi. ¡Qué goce estos monólogos de tres mujeres tocadas por la historia y el mito!

El primero tiene por protagonista a Ismene, hermana de Antígona (me entusiasmó tanto que en 1974 hice un Taller de comedias en la televisión catalana protagonizada por Conxita Bardem y Pep-Maür Serra y dirigida por Manuel Lara), cuando ella, muy vieja, recuerda su vida, donde se conjugan recuerdo, mito y mucha historia moderna.

Las otras dos heroínas son Crisóstemis, hermana de Electra, y Helena, esposa del átrida Menelao que fue raptada por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, y que dio lugar a la guerra troyana. Ritsos hace hablar a estas dos mujeres con la gran poesía de todos los tiempos: el sexo, la muerte, la historia, el sacrificio y el amor, atraviesan estos personajes de una voz carnal y encantadora.