CRÍTICA DE LIBROS
'Cuatro cuentos cuánticos', de Javier Argüello: Un jardín de senderos que se bifurcan
El escritor argentino de origen chileno vuelve a hacer gala de su endiablada capacidad fabuladora en este volumen de relatos
Los nietos del 'boom' literario de Latinoamérica toman el relevo
El nuevo ‘noir’ brasileño, literatura en estado de excepción

El escritor argentino de origen chileno Javier Argüello. / EPC


Ricardo Baixeras
Ricardo BaixerasCrítico literario
Doctor en Humanidades (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada). Autor de 'Tres tristes tigres y la poética de Guillermo Cabrera Infante' (Universidad de Valladolid)
En 'La música del mundo. De las verdades verdaderas a las razones razonables' (2011), Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972) escribe: "No hay, en términos cuánticos, más realidad que la que cada consciencia inaugura, no hay ninguna diferencia entre lo que vivimos, hacemos, soñamos o recordamos, como tampoco hay diferencia entre el pasado y el futuro. Para la consciencia, único canal a través del cual podemos dar cuenta de aquello que llamamos realidad, una vivencia, un recuerdo o un deseo son vividos de la misma manera: es ella la que inaugura el mundo".
De este párrafo pende 'Cuatro cuentos cuánticos', libro en el que el escritor argentino de origen chileno muestra no solo una capacidad fabuladora endiablada, sino que señala que la arquitectura de sus relatos indica que un jardín puede –y debe– bifurcarse en miles de senderos que escapan a nuestra comprensión de la realidad. Por eso en el prólogo se pregunta: "¿Cómo lidiar con la comprobación de que eso que llamamos realidad no es más que un campo de probabilidades que sólo colapsa en una posibilidad concreta frente a la mirada concreta que un observador ponga en juego?".
Variedad inmensa de mundos
Los cuatro relatos –'Magdalena Rapa Nui', 'Partir', 'Un cuento inglés' (que ya había aparecido en 'Siete cuentos imposibles' con otro título) y 'Quantum Beijing'– ahondan en la extraña sensación de que las historias que se cuentan sucedieron así, pero podrían haber sucedido de otro modo. Y todo porque "la frontera que divide lo real de lo que no lo es" es pura ilusión, una coherencia incomprensible que diluye la fuerza centrípeta de una "variedad inmensa de mundos que habitan en el mundo, ignorando los unos de los otros, de sus esperanzas y de sus temores, y de sus ideas acerca de lo que el mundo era".
Si es cierto que la palabra crea el mundo, entonces puede –y debe– volver a vivirse el presente como si fuera un pasado lanzándose hacia delante
En los cuatro relatos la teoría cuántica opera como la metáfora perfecta de una poética que trata de diseñar "el modo en que la conciencia inaugura la realidad", del mismo modo que "es la palabra la que crea el mundo" tal y como querían los griegos a los que en tantas ocasiones remite Argüello. Y si es cierto que la palabra crea el mundo, entonces puede –y debe– volver a vivirse el presente como si fuera un pasado lanzándose hacia delante con todo el vértigo que el lector sea capaz de aceptar.
Abierto a lo imprevisible
Las relaciones que los protagonistas tienen con lo real pasa por estar abierto a lo imprevisible, a lo desconocido entendido como aquel poder que escapa a todo poder, como la fuerza centrífuga de lo que no es conocido todavía. Es por eso que se puede volver a revivir el amor de adolescencia como si fuera la primera vez, se puede partir sin abandonarse, se puede ser un escritor del siglo XIX comprobando en el XX, tras un pacto fáustico, si se ha pasado a la historia de la literatura y se puede dar una conferencia en Pekín tratando de dar cuenta de "los grandes relatos que conforman el imaginario de Occidente" confundiéndose con el sueño y la escritura de otro.
Este libro dice alto y claro que lo imaginario consiste en dejar en el habla de la escritura aquello que no se comprende
Este libro dice alto y claro que lo imaginario consiste en dejar en el habla de la escritura aquello que no se comprende, negarse a identificarlo como una sola manera de concebir el mundo. Argüello ha escrito el comentario no velado a la afirmación de René Char: "Un ser que se ignora es un ser infinito, susceptible, al intervenir, de cambiar nuestra angustia y nuestra carga en aurora arterial".

'Cuatro cuentos cuánticos'
Autor: Javier Argüello
Editorial: Random House
208 páginas. 18,90 euros
- Muere Toni Cruz, miembro de La Trinca y creador de 'Operación Triunfo', a los 78 años
- Las 10 mejores series basadas en libros de Stephen King, el rey de nuestras pesadillas
- El Cruïlla salva su jornada de cierre con una Alanis Morissette montada en su clásico feminista 'Jagged little pill
- Muere Luvi Torres, la cantante argentina que rechazó tratarse contra el cáncer y apostó por por su propio método de autosanación
- Toni Cruz, una audiencia en el más allá
- Freida McFadden, la autora que vende un libro cada 40 segundos en España
- Spencer Tunick busca personas que posen desnudas en Granada
- Los grandes éxitos de La Trinca, el grupo de Toni Cruz, Mainat y Pasqual que revolucionó el panorama musical catalán