Opinión | ISLAS A LA DERIVA

Periodista y escritora

Olga Merino
Olga MerinoPeriodista y escritora
Escritora y periodista. Master of Arts (Latin American Studies) por la University College of London (Beca La Caixa/British Council). Fue corresponsal de EL PERIÓDICO en Moscú en los años 90. Profesora en la Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonès. Su última novela: 'La forastera' (Alfaguara, 2020).
Entre el paraíso de la infancia y la ‘vie de château’
‘La Castilla de Gil de Biedma’, de Andreu Jaume e Inés García-Albi, propone un doble viaje por el paisaje segoviano que constituyó la Ítaca adonde el poeta siempre quiso regresar

El escritor barcelonés Jaime Gil de Biedma. / ARCHIVO
En los primeros días del verano de 1961, Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929–1990) escribió una carta a Juan Marsé anunciándole que, durante buena parte del mes de agosto, "mis señas serán las siguientes: Nava de la Asunción, Segovia". Tal cual, sin calle ni número. Allí fue donde Marsé iba a poner punto y final a ‘Últimas tardes con Teresa’ unos años después, en agosto de 1964. De la localidad castellana y su entorno también disfrutaron otros amigos del poeta, como Gabriel Ferrater, Ángel González, los hermanos Juan y José Agustín Goytisolo, Caballero Bonald, Ana María Moix y Carlos Barral, a quien le confesó, en otra carta, su ensoñación frecuente con la casa y "ese patinillo que imagino en la siesta de las tres de la tarde, con las flores creciendo silenciosas y doliéndome entre el pecho y la camisa como una avispa secretamente introducida".
La Casa del Caño en La Nava constituyó un talismán de inspiración para Gil de Biedma, la pequeña Ítaca adonde regresaba siempre, la isla cereal donde practicó la ‘vie de château’: largas sesiones de escritura y lectura, paseos entre los pinares, contemplación, reposo, tranquilidad y buenos alimentos. Allí pasó los tres años de la Guerra Civil, que quizá fueron los más felices de su vida, cuando aún no había cumplido los 10 ("mi amor por los inviernos mesetarios […] / es una consecuencia / de que hubiera en España casi un millón de muertos", del poema ‘Intento formular mi experiencia de la guerra’). Allí se recuperó en 1956 de la tuberculosis contraída en Filipinas, donde había trabajado como abogado de la Compañía de Tabacos de Filipinas, un negocio familiar. Allí descansan sus cenizas.
En la Casa del Caño en La Nava pasó el poeta la Guerra Civil, que quizá fueron los años más felices de su vida, cuando aún no había cumplido los 10, y ya en 1956 se recuperó de la tuberculosis contraída en Filipinas
Siento tal querencia por el poeta barcelonés que me zambullí enseguida en el libro ‘La Castilla de Gil de Biedma’, en cuanto supe de él. Lo ha editado la Factoría Cultural Martínez, un laboratorio de ideas de donde suelen salir proyectos diferentes, muy apetecibles, como este cuaderno, con ilustraciones de Marcos Isamat, parecido a los que acostumbraban los viajeros románticos de los siglos XVIII y XIX (www.factoriaculturalmartinez.com). Se trata de un doble periplo por esos paisajes castellanos que tanto significaron en el imaginario del poeta, un itinerario a cargo de Andreu Jaume, poeta, crítico, y editor, e Inés García-Albi, gestora cultural y sobrina del poeta.
Paisaje poético
Aun cuando los Gil de Biedma vendieron la casa de la Nava de la Asunción hace mucho tiempo, la familia ha ido desembarcando paulatinamente en una localidad vallisoletana muy cercana, Fuente-Olmedo, adonde Inés García–Albi viene organizando viajes culturales en los últimos cinco años para palpar desde allí, como campamento base, el paisaje poético de uno de los más exquisitos representantes de la generación del 50. Ha bautizado la propuesta como ‘Ancha es Castilla’.
La pérdida de la naturaleza, el ‘descubrimiento’ de la muerte, la irrupción de la subjetividad y el "desencantamiento del mundo" están presentes en el poema 'Ribera de los alisos: arte y naturaleza’
Andreu Jaume, quien ya anotó y editó los ‘Diarios’ completos de Gil de Biedma, ha participado en el proyecto con una disertación brillantísima recogida en el libro del que hablamos. En ‘Ribera de los alisos: arte y naturaleza’, Jaume disecciona el poema homónimo donde Gil de Biedma se enfrenta a su vida de muchacho en La Nava, sus recuerdos más queridos, razonando cómo el poeta retoma y resuelve uno de los grandes dilemas del Romanticismo; esto es, la pérdida de la naturaleza, el ‘descubrimiento’ de la muerte, la irrupción de la subjetividad, el "desencantamiento del mundo". García-Albi aporta una ruta sentimental por ese paisaje de resina y cielos inabarcables.
Bueno es saber que se viene en breve un acontecimiento editorial: la reedición en Lumen de ‘Las personas del verbo’, un título fundamental de la poesía española del siglo XX, a los 50 años de su publicación original, con un nuevo prólogo de Andreu Jaume y dos textos inéditos de Gil de Biedma. Sale el 20 de marzo.

‘La Castilla de Gil de Biedma’
Autores: Andreu Jaume e Inés García–Albi
Editorial: Factoría Cultural Martínez
128 páginas. 20 euros

'Las personas del verbo’
Autor: Jaime Gil de Biedma
Editorial: Lumen
240 páginas. 19,90 euros
En librerías a partir del 20 de marzo
- Johnny Depp invoca a Modigliani para reinsertarse: 'Los últimos tiempos han sido a ratos hermosos y a ratos demenciales, pero no le guardo rencor a nadie
- Viaje al abismo de ‘El odio’: lo que cuenta (y lo que no) el libro sobre José Bretón
- ¿Quién es Owen Cooper, el joven actor revelación de 'Adolescencia'?
- Lady Gaga vuelve a Barcelona siete años después: anuncia dos conciertos en el Palau Sant Jordi en octubre
- Penguin Random House viaja al futuro con un 'hub' logístico robotizado capaz de gestionar 40 millones de libros al año
- Lolita Flores protagoniza 'Mallorca Confidencial', un thriller sobre drogas, familia y supervivencia: 'Es un orgullo que el cine se haya acordado de mí, yo nunca me he olvidado de él
- Un juzgado de Barcelona permite la publicación del libro sobre José Bretón
- PACMA pide que la edad mínima para asistir a los toros sea la misma que para ver 'Tardes de Soledad