CRÍTICA DE LIBROS
'Victorian Psycho', de Virginia Feito: más allá de la vuelta de tuerca
Virginia Feito, fenómeno literario: "Si alguien sabe qué he hecho, que me lo diga"
'La señora March', de Virginia Feito: en busca y captura de la propia identidad
Marta Marne
Marta MarneCrítica literaria
El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty como institutriz para sus dos hijos: Drusilla, la mayor, y Andrew, el pequeño. Winifred –Fred, como les pide a los niños que la llamen– es joven y voluminosa, aunque su aspecto físico se describe poco, quizá porque es ella misma quien narra la historia. Todo comienza poco antes de Navidad, cuando la joven llega a Ensor House en un faetón. Y no tardaremos en descubrir que "dentro de unas semanas los habitantes de esta casa estarán muertos".
El título de 'Victorian Psycho', segunda y esperada novela de Virginia Feito (Madrid, 1988) tras el éxito de 'La señora March', no deja lugar a dudas. Nos sitúa en plena época victoriana, en un lugar indeterminado, donde la narradora es una psicópata. Si en su primera obra ya había explorado al máximo la figura de la narradora poco fiable, aquí eleva el concepto a un nuevo nivel. A través de su relato, conocemos episodios oscuros de su pasado –como cuando estuvo a punto de asesinar a todas sus compañeras en la escuela para hijas de clérigos– y compartimos sus dudas sobre lo que ya ha ocurrido, lo que está por suceder o lo que quizá nunca pase y solo habite en su mente.
Múltiples referencias
Feito demuestra un conocimiento profundo de la literatura victoriana. Encontramos referencias más o menos explícitas a 'Jane Eyre' de Charlotte Brontë, 'Otra vuelta de tuerca' de Henry James y 'El papel pintado amarillo' de Charlotte Perkins Gilman. Estas alusiones sirven para construir una imagen concreta sobre la locura femenina que ha decidido explorar.
A ello se suma un cuidado exquisito por los detalles históricos. Por ejemplo, la obsesión por la frenología del señor Pounds –quien concluye que Winifred y él son almas gemelas por las dimensiones de sus cráneos– y la mención a los peligros del tinte verde esmeralda, letal para quienes lo fabricaban o vestían. Este color, mezcla de arsénico, cobre, cobalto y estaño, fue responsable de la muerte de muchas costureras, encargadas de lavandería y damas de compañía.
Pese a su ambientación en el siglo XIX, es una novela contemporánea. Esto se hace evidente en su tratamiento de la sexualidad y la corporeidad de los personajes, y en la crudeza de las escenas de horror
Con una ambientación gótica, llena de muebles recargados, bodegones sangrientos y alfombras turcas, la acción se desarrolla por completo en Ensor House. Narrada con un ingenio sardónico, 'Victorian Psycho' es, pese a su ambientación en el siglo XIX, una novela contemporánea. Esto se hace evidente en su tratamiento de la sexualidad y la corporeidad de los personajes, en la crudeza de las escenas de horror –mucho más explícitas que las victorianas– y en la sensorialidad de texturas, olores y sabores desagradables. Feito apuesta por el efectismo sin sacrificar el cuidado por la historia ni la calidad de su prosa.
Explosión final
Esta novela, heredera de una tradición literaria clásica, culmina con un final que lleva aún más lejos la desmesura que la caracteriza. Aunque desde el principio se presenta como una obra sin contenciones, su desenlace consigue explotar todo lo que hasta entonces parecía ya exagerado. El inicio, cargado de goticismo y misterio, evoluciona de forma inevitable hacia el terror y la fantasía. O no. Porque la delgada línea entre el ensueño y la realidad se desvanece, invitándonos a dudar de todo lo leído hasta la última página.
'Victorian Psycho' / 'Victorian Psycho'
Autora: Virginia Feito
Traducción al catalán: Imma Falcó García
Editoriales: Lumen / La Campana
216 / 192 páginas. 19,90 / 20,90 euros
- Fermin Muguruza: 'La gente tiene miedo a organizar un concierto mío, sabe que sufrirá una persecución
- Premis Gaudí 2025, en directo: hora, dónde ver y última hora de los nominados y premios
- El toque emotivo de 'El 47': las palabras de Joana Vital, la nieta del protagonista real
- El discurso de Eduard Sola al recoger el Gaudí por 'Casa en flames' se viraliza en redes
- ‘El 47’ arrasa en unos Premis Gaudí muy reivindicativos
- Dónde ver 'El 47 Casa en flames', y las demás películas nominadas a los Gaudí
- Eduard Sola habla tras su discurso viral en los Premis Gaudí: 'Mi abuelo fue minero y luego paleta y yo me dedico a escribir
- Y uno se cree': así se escribe una canción a cuatro manos con Joan Manuel Serrat