CRÍTICA DE LIBROS
Juan Gómez Bárcena rastrea la soledad hasta los confines de la Tierra
El escritor santanderino salta a la no ficción y traza los límites de aquello que tal vez más nos configura como seres humanos
'Ni siquiera los muertos', de Juan Gómez Bárcena: extrañeza dantesca
'Lo demás es aire', de Juan Gómez Bárcena: el libro de la vida y el libro de la muerte

El escritor sandanderino Juan Gómez Bárcena, autor de 'Mapa de soledades', en Barcelona. / Elisenda Pons


Ricardo Baixeras
Ricardo BaixerasCrítico literario
Doctor en Humanidades (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada). Autor de 'Tres tristes tigres y la poética de Guillermo Cabrera Infante' (Universidad de Valladolid)
Un libro: qué importa a estas alturas que sea ensayo narrativo pergeñado por una mixtura de géneros capaz de alzar el pensamiento y en el que un potente narrador alcanza el centro neurálgico de la creación revelando que la "soledad puede ser algo mucho más decisivo que una experiencia más o menos dolorosa: es, en último término, una forma de conocimiento". Qué importa que su autor, Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984), haya querido saltar ahora a la no ficción después de que haber mostrado su solvencia como novelista en 'Ni siquiera los muertos' (2020) y 'Lo demás es aire' (2023), dos volúmenes que vistos ahora en perspectiva no son muy distintos de este: los muertos y el aire comparten con la soledad el vórtice de un mismo hueco.
El autor ya mostró su solvencia como novelista en 'Ni siquiera los muertos' (2020) y 'Lo demás es aire' (2023), dos volúmenes que vistos ahora en perspectiva no son muy distintos de este
Un libro entonces para "imaginar la magnitud de la soledad humana", para contar exhaustivamente la geografía íntima de una emoción total que nos alcanza allá donde estemos, la "soledad que se asienta en el tiempo conjetural de las promesas. Porque en la promesa, sobre todo en las promesas incumplidas, uno está mortalmente solo, sujeto a la voluntad del otro como un juguete está esclavizado en las manos de un niño".
Hasta los confines de la Tierra
Antes que nada un recorrido por la selva, por la ciudad, por la isla, el hogar, el océano, el jardín, el desierto, el cosmos, la frontera, los casquetes polares, la cumbre, la terra incógnita y la piel: los 13 capítulos por los que Gómez Bárcena traza los límites de aquello que tal vez más nos configura como seres humanos. No la compañía, no el amor fraterno, no la desgracia o la alegría. No el juego. No: aquello que más y mejor nos modela es aquella soledad sonora que atraviesa la propia casa porque "todo hogar es un mapa de soledades", y es esa misma soledad la que el autor rastrea hasta los confines de la Tierra y hasta la última de las estrellas visibles.
Es un recorrido por la selva, por la ciudad, por la isla, el hogar, el océano, el jardín, el desierto, el cosmos, la frontera, los casquetes polares, la cumbre, la terra incógnita y la piel
La soledad como la forma primera y última de defender, como querían Emily Dickinson y Virginia Woolf, una habitación propia y que Gómez Bárcena ha querido vivir en sus propias carnes como escritor (¿hay otra condición que explique mejor en qué consiste escribir?) retirándose del mundanal ruido con los monjes de santa María de la Huerta, viajando al centro de Buenos Aires para percibir cómo el tiempo languidece o rastreando los motivos que llevaron a Horacio Quiroga a abandonar la ciudad y querer vivir aislado en medio de la selva. O los del sargento del Ejército Imperial Shoichi Yokoi cuando regresó a la vida tras haber vivido oculto 28 años en la jungla de la isla de Guam, pensando que evitaba la rendición durante la Segunda Guerra Mundial y acabar pronunciando ante la multitud: "Es un poco vergonzoso, pero he vuelto".
Kafka, Thoreau, Defoe
Y es este también y sobre todo un libro sobre Gómez Bárcena, sobre los motivos que le llevaron a querer escribir, sobre por qué en la "piel del solitario" se vuelca no "el placer ni el dolor, sino el vacío, la insensibilidad absoluta". Cuando habla del modo en que Franz Kafka quería "escribir la soledad" agarrándose a su mesa, Henry David Thoreau a su cabaña y Daniel Defoe a su Robinson Crusoe, Gómez Bárcena deja en suspenso cualquier comprensión de "una comunidad de solitarios": todos ellos cuando son infelices se parecen unos a otros, pero cada solitario feliz lo es a su manera.

'Mapa de soledades'
Autor: Juan Gómez Bárcena
Editorial: Seix Barral
400 páginas. 21,90euros
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Un profesor del Conservatori del Liceu, acusado de tocamientos a una alumna: 'Es muy baboso y muy tocón
- Fallece el periodista Fernando Lázaro a los 58 años
- Otras tres ex alumnas denuncian al profesor del Conservatori del Liceu: 'Lo confronté y se puso agresivo, empezó a agarrarme del brazo, intentando besarme
- Nathy Peluso conquista el Sónar con una enérgica presentación de su exitoso álbum ‘Grasa’
- El (aún) incierto futuro de las pinturas de Sijena: ¿volverán a Aragón o seguirán en el MNAC?
- El patronato del MNAC alegará 'incapacidad técnica' para trasladar las pinturas de Sijena
- El Reggaeton Beach Festival cambia de sede: de Montmeló a Fira Barcelona