CRÍTICA DE LIBROS
'Ropa de casa', de Ignacio Martínez de Pisón: mucho más que unas memorias
El autor zaragozano novela la historia de su familia en su nuevo libro, pero a la vez logra trascender cualquier forma de particularismo y narrar la historia colectiva
Ignacio Martínez de Pisón publica sus memorias: "Una de las claves de la felicidad es dedicarte a lo que más te gusta"
Ignacio Martínez de Pisón: "El franquismo fue una gran estafa"

Ignacio Martínez de Pisón, en Barcelona, ciudad en la que vive, a principios de septiembre. / JORDI OTIX


Anna Maria Iglesia
Anna Maria IglesiaPeriodista
"No era la mejor familia del mundo", piensan Samuel y Mercedes, los dos protagonistas de 'La buena reputación'. Es cierto, seguramente no era la mejor, pero esa familia que ahora contemplan Samuel y Mercedes es la suya. Así concluye una de las novelas más reconocidas de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1963) y con esta imagen el escritor zaragozano concluye 'Ropa de casa', su último trabajo narrativo.
Sin duda –el propio autor lo reconoce–, 'Ropa de casa' es su obra más personal puesto que, en esta ocasión, opta por narrar la historia de su propia familia y, al mismo tiempo, el recorrido vital de ese niño que perdió prematuramente a su padre, que fue un lector compulsivo y desordenado desde pequeño, que fue cinéfilo antes incluso de acudir al cine y que siempre quiso ser escritor, algo que finalmente consiguió. Sin embargo, dejando de lado el ejercicio memorialístico que aquí el autor lleva a cabo, 'Ropa de casa' está muy cerca de novelas como la ya mencionada 'La buena reputación' y 'Derecho natural', y con alguno de los relatos de 'Aeropuerto de Funchal', porque, una vez más, Martínez de Pisón consigue trascender cualquier forma de particularismo y convertir la familia en el punto de partida para narrar la historia colectiva.
Léxico familiar
Aunque pueda parecer una extraña combinación, no es descabellado afirmar que esta es la obra de un lector entusiasta y atento de Benito Pérez Galdós, cuyo magisterio el autor zaragozano ha reconocido en más de una ocasión, y de un buen conocedor y, además, traductor de literatura italiana que ha leído a Natalia Ginzburg, sobre todo su 'Léxico familiar'. Porque 'Ropa de casa' es el léxico familiar de Martínez de Pisón –véase sobre todo la atención que pone el escritor a la hora de rescatar las expresiones habituales de su madre o su entonación a la hora de expresar sorpresa o asombro–, pero, como también sucede con Ginzburg, este léxico no se circunscribe únicamente a la esfera familiar, sino que en él se refleja un tiempo y una sociedad concreta.
Dejando de lado el ejercicio memorialístico, el volumen está muy cerca de novelas como 'La buena reputación' y 'Derecho natural'
De ahí que, en realidad, este léxico familiar está, a su vez, compuesto de distintos léxicos que chocan y se oponen como chocan y se oponen las distintas generaciones, sobre todo en términos ideológicos: el abuelo anacrónicamente carlista, tras cuyo fallecimiento su mujer deja de comprar el diario 'El Pensamiento Navarro' y lo sustituye por el 'Heraldo de Aragón'; el padre, un militar en pleno franquismo; la madre, una mujer conservadora que, tras quedarse viuda, tiene que sacar a sus cinco hijos adelante, y un joven de izquierdas cuya verdadera politización llega con el intento de golpe de Estado de 1981: "El 23-F extendió el apego a la democracia en toda la sociedad pero particularmente en mi generación, que empezó entonces a interesarse por la política. La victoria electoral de Felipe González un año y medio después no sería, en definitiva, sino la victoria de mi generación".
Zaragoza y Madrid
Memoria personal, más que texto autobiográfico, 'Ropa de casa' trabaja con los recuerdos, pero también con los olvidos. De hecho, el punto de partida es, precisamente, el descubrimiento de un episodio de la vida del padre que el autor desconoce o, quizá, no recuerda. El autor acude, como en otros títulos anteriores, al archivo, pero esta vez no son los documentos historiográficos los que marcan la narración, sino la reconstrucción de una serie de recuerdos a través de imágenes e instantes a través de los cuales el autor reconstruye la historia familiar y, a partir de ella, también la historia de una ciudad –Zaragoza– con sus transformaciones y la historia de una sociedad, desde los oscuros años del franquismo hasta la modernidad de los primeros años 90, representada por la Barcelona olímpica pasando por la década de los 80, años en los que se afianza la democracia y que funcionan como bisagra entre dos mundos, uno que se agota y otro que comienza.
Trabaja con los recuerdos, pero también con los olvidos. De hecho, el punto de partida es el descubrimiento de un episodio de la vida del padre que el autor desconoce o, quizá, no recuerda
Como en anteriores ocasiones, las ciudades son un personaje más dentro de la trama: Martínez de Pisón observa la transformación de Zaragoza y de Barcelona –el cierre de los cines, la desaparición de locales tan icónicos como el Bikini–; capta la efervescencia intelectual de la universidad de Zaragoza de los 80 representada por jóvenes profesores como José Carlos Mainer, Aurora Egido y Túa Blesa, y la centralidad de una Barcelona convertida en la capital del mundo editorial.
La rememoración de su llegada a Barcelona, de sus primeras amistades literarias –y de su primer contacto con el mundo editorial con un libro de relatos por el que tanto Jorge Herralde como Beatriz de Moura se interesaron– son algo más que una serie de recuerdos: son la reconstrucción de un momento clave de las letras españolas representado por 'Narrativas hispánicas', la icónica colección de Anagrama. Eran los años dorados de la crítica y del periodismo cultural, que permitió a estos autores vivir muy pronto de la escritura.

Ignacio Martínez de Pisón, autor de 'Ropa de casa'. / JORDI OTIX
Más de una lectura
La compra de un piso es el primer punto de inflexión para Martínez de Pisón, pues ejemplifica que no solo se ha convertido en escritor, sino que ha hecho de la escritura su profesión. El nacimiento de su primer hijo es el segundo punto de inflexión: no solo es la definitiva entrada en la madurez, sino el cierre de una historia que comenzó con el intento de recuperar la historia de un padre que se murió demasiado pronto, cuando el escritor era apenas un niño.
La compra de un piso es el primer punto de inflexión para el autor, pues ejemplifica que ha hecho de la escritura su profesión, y el nacimiento de su primer hijo es el segundo
'Ropa de casa' podría tener una segunda parte, pero no la requiere necesariamente. Es una obra redonda, cuyo inicio y cuyo final están marcados por la paternidad, por la falta del padre y por el nacimiento del hijo. En este sentido, puede leerse también como una novela de aprendizaje, de cómo aprender a hacer frente a la orfandad. La novela permite más de una lectura, porque no se agota en lo puramente biográfico. Es la obra de uno de los escritores que mejor sabe narrar la institución familiar precisamente porque sabe, como lo sabían Galdós y Ginzburg, que para hablar de la familia hay que mirar más allá de los muros de la casa.

'Ropa de casa'
Autor: Ignacio Martínez de Pisón
Editorial: Seix Barral
304 páginas. 20,90 euros
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- José Luis Rodríguez, el Puma: 'Estoy despidiéndome del público con calma antes de retirarme a los 90 años
- La pasión por el 'young adult' agota en media hora las entradas anticipadas del Crush Fest 2026
- El controvertido 'Lohengrin' de Katharina Wagner acaba en bronca
- Mario Vaquerizo: “El ‘nancyrubismo’ se ha impuesto: hoy los conciertos son con bases pregrabadas y no pasa nada”
- Borja Cobeaga: 'Desde que soy padre, entiendo mejor a quienes deciden no serlo
- Coco Comín revela tres casos de acoso sexual en su escuela de danza: 'Los he liquidado en 30 segundos
- Katharina Wagner: 'Llamarse Wagner es una bendición y una maldición al mismo tiempo