Estreno teatral
Grec 2025: La Villarroel estrena 'Grand Canyon', un drama rural donde resuena el pasado colonial español
Pere Arquillué dirige a Joan Carreras, Mireia Aixalà, Guillem Balart, Maria Morera, Eduard Buch y Mar Pawlowsky en un montaje a ritmo de rock
15 espectáculos para gozar del Grec 2025
Grec 2025: Marc Salicrú moviliza a 300 personas en el Arc de Triomf en una acción "hiperbólica"

Joan Carreras y Mireia Aixalà en 'Grand Canyon'. / David Ruano


Marta Cervera
Marta CerveraPeriodista
Periodista de la sección de Cultura.
Especialista en danza, música y teatro.
Tras el éxito de 'Amèrica', un drama familiar de la alta burguesía catalana marcado por el origen de su dinero manchado por la trata de esclavos, Sergi Pompermayer que explora una nueva vertiente de la herencia colonial en Catalunya con 'Grand Canyon'. Aquí los protagonistas no tienen nada que ver con 'Amèrica'; son una familia humilde de un pueblo rural. Joan Carreras encarna a Pere y Mireia Aixalà a Àngela, que vuelven a ser matrimonio como en 'Amèrica' pero completamente diferente. Si alli nadaban en la abundancia, aquí es todo lo contrario. "De jóvenes Yo y Pere éramos los guays del pueblo", dice Aixalà.
Él soñaba con convertirse en estrella del rock e irse lejos pero la vida le ha llevado a convertirse en un trabajador más, una persona que vive de hacer todo tipo de arreglos y de obras en las casas mientras que ella se ha convertido como tantas mujeres el el 'pal de paller' del hogar con el exiguo dinero de su trabajo en un supermercado. Maria Morera encarna a su hija Ruby, una cantante de trap que aún tiene toda la vida por delante.
Completan el reparto Guillem Balart como Joan Josep, el ayudante de Pere, un chico un poco neurodivergente; Eduard Buch que interpreta a Miqui, el dueño del bar del pueblo y Mar Pawlowsky encarna a Tatiana, una prostituta rusa que trabaja en una carretera de L'Empordà que trapichea con droga y tiene ciertos poderes que le permiten intuir y ver cosas.

Joan Carreras y Guillem Balart en 'Grand Canyon'. / David Ruano
La obra, dirigida por el actor Pere Arquillué, arranca una calurosa noche de verano donde suceden dos cosas importantes en aquel lugar: Tatiana presencia un accidente mortal tras una fiesta en casa de un político de una poderosa familia y Ruby, que tiene 18 años, debe enfrentarse a la justicia tras ser acusada de hacer apología del terrorismo y amenazas a la Corona en sus canciones.
Sueños y realidad
La pieza habla de sueños y realidad, de cómo los personajes se adaptan o de lo que son capaces de llegar a hacer para cumplir sus anhelos y de qué hacer con los sueños rotos. Pompemayer cuenta que 'Grand Canyon' que forma parte de una trilogía sobre el colonialismo fue la primera de las tres que escribió aunque sea la segunda en estrenarse, que empieza funciones en La Villarroel este domingo. "La historia nació gracias a un sueño cumplido: hacer un fragmento de la Ruta 66 y llegar al Gran Cañón". El mismo sueño que Pere no ha podido cumplir con su mujer y su hija.
En aquel viaje Pompermayer descubrió en Arizona no solo la belleza impresionante de aquellos paisajes. Un guía navajo le explicó una historia que desconocía sobre el colonialismo español que ha conectado con su texto. "Los primeros blancos que llegaron allí fueron los españoles y en 1680, hartos de los abusos y violaciones de los colonizadores y los misioneros franciscanos la tribu de los navajos y la de los hopis, que era muy pacíficas, se sublevaron: mataron a 400 españoles y expulsaron a 2.000 más de sus tierras". La producción, que utiliza proyecciones, cuenta con un simbólica escenografía de Max Glaenzel. Está coproducida por La Villarroel y el Grec Festival 2025 y se mantendrá en cartel del 6 de julio al 3 de agosto.
La otra Catalunya
Para Pompermayer la vida es una mezcla de comedia y drama que deja la puerta abierta a la esperanza. 'Grand Canyon tiene un poco de todo. Empieza muy animada pero se va esombreciendo, "aunque incluso en momentos dramáticos puede haber destellos de humor para reírnos de nosotros mismos", dice el dramaturgo para quien la obra es una carta de agradecimiento a quienes le criaron, "una familia muy justa nivel económico y en cuanto a formación, con problemas para gestionar las emociones y transmitir sentimientos", explica Pompermayer. "Provengo de una familia de clase obrera, pobre y desestructurada. Mi padre, inmigrante, nos dejó cuando tenía tres años. Siempre vi a mi madre como una hermana. A mí me criaron mis abuelos. De hecho, el personaje que hace Joan Carreras se llama Pere por mi abuelo". El autor tiene ganas de mostrar en escena las vidas y problemas de personajes que no suelen estar encima de un escenario, de aquellos que primero hablan y después piensan.
Suscríbete para seguir leyendo
- El escenario principal del Tomorrowland se incendia a dos días de su inicio
- Afectados por la venta de entradas de la Comic Con en Málaga: 'No quiero el dinero, quiero ir con mi hijo
- Spencer Tunick busca personas que posen desnudas en Granada
- 15 años después y entre lágrimas, Roberto Saviano logra la condena de los dos mafiosos que lo amenazaron de muerte
- Jay Kristoff: 'Una de las cosas buenas que tiene el género de vampiros es que esos monstruos pueden ser un montón de cosas
- Jennifer López, diva de verdad, con ‘hits’ en cascada, lentejuelas y un poco de empanada latina en el Palau Sant Jordi
- Muere Luvi Torres, la cantante argentina que rechazó tratarse contra el cáncer y apostó por por su propio método de autosanación
- Así será el nuevo Liceu Mar: 210 funciones anuales, restaurante con vistas y 47 millones de presupuesto