Balance

El cine catalán duplicó espectadores y recaudación gracias a 'El 47', 'Casa en flames' y 'Buffalo Kids'

El pasado año se realizaron 114 filmes con participación catalana. 3,7 millones de espectadores vieron filmes catalanes, con una recaudación de 23,5 millones de euros.

El guionista Eduard Sola ganó el Goya a mejor guión original por "Casa en flames", en la 39 edición de los Premios Goya de la Academia de Cine.

El guionista Eduard Sola ganó el Goya a mejor guión original por "Casa en flames", en la 39 edición de los Premios Goya de la Academia de Cine.

Quim Casas

Quim Casas

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El cine catalán hace balance del 2024. Y a nivel de números, el panorama empieza a requilibrarse tras años de decepciones y descensos de asistencia en las salas, antes y después de la pandemia. La Acadèmia del Cinema Català presenta hoy su balance anual con datos destacados. Uno de los principales es que gracias a algunas producciones, concretamente ‘Casa en flames’, ‘El 47’ y el filme de animación ‘Buffalo Kids’, las películas catalanas doblaron en 2024 los números de recaudación y de público. Estos tres títulos acapararon el 53% de los espectadores totales del cine catalán calificado. 

 Otra buena noticia es que gracias al incremento de la inversión pública y de las coproducciones aparecen propuestas más ambiciosas, de modo que se han triplicado las producciones de entre tres y cinco millones de presupuesto. En cuanto a la paridad, las noticias no son tan estimables en algunos sectores. Ha habido un retroceso en cuanto a la presencia femenina en tareas de dirección y producción, pero ha subido el número de mujeres guionistas hasta algo más del 40 %. Curiosamente, ‘Casa en flames’ y ‘El 47’, los dos grandes y rotundos éxitos del reciente cine catalán, están escritos por hombres.

 Los datos se darán a conocer esta noche durante la celebración de la Festa d’Estiu, marco en el que también se otorga, por doceava vez, el premio Pepón Coromina, instaurado en homenaje a uno de los productores que más dinamizó el cine catalán con títulos como ‘La obscura historia de la cosina Montse’, ‘Bilbao’, ‘La plaça del Diamant’, ‘Últimas tardes con Teresa’ y ‘Angoixa’. 

El actor Eduard Fernández, en su papel de Manolo Vital, conductor de "El 47".

El actor Eduard Fernández, en su papel de Manolo Vital, conductor de "El 47". / EPC

 Según estos datos, publicados en el informe sobre la producción de cine en Catalunya que elabora el Observatori de la Producció Audiovisual (OPA) de la Universitat Pompeu Fabra, en 2024 fueron calificadas 114 películas con participación, total o más minoritaria, de compañías catalanas. Se trata de un aumento del 15% en relación con la producción de 2022, y un 27% más que en la cosecha de 2023. La presencia de empresas catalanas en filmes de lo más diverso convierte esta cinematografía en una de las punteras del Estado. No hemos de olvidar tampoco los éxitos personales de autores como Albert Serra o Carla Simón, fundamentales para que el tejido no solo se sostenga desde la vertiente estrictamente numérica e industrial.

 3,7 millones de espectadores y 23,5 millones de euros de recaudación. Estos son los números del balance del impacto comercial en el pasado año. Son buenas cifras, pero están por debajo de las de 2022. Los porcentajes en cuanto a la aportación de los filmes catalanes al total de espectadores del cine español son parecidos a los de 2021 y 2022, un 35%. Eso sí, es más del doble que el de 2023, el año más flojo después del Covid.

 La producción catalana en 2024 ha alcanzado un 38% de participación en las películas de ficción realizadas en España, así como más de la mitad –un 55%– en las de animación y un 21% en el cine documental. Un 40% del total –18 largometrajes– han tenido un coste de entre los tres y cinco millones de euros, mientras que en 2023 fueron solo seis los que superaron estos presupuestos. Los porcentajes son alentadores en algo tan esencial como es la coproducción: el 81% de los filmes catalanes se han realizado en régimen de coproducción con compañías de otras partes de España, y de estos un 36% han contado con participación de productoras de fuera, especialmente Francia y Argentina. 97 títulos han superado el 20% de financiación catalana, un dato realmente relevante.