Estreno de serie

'Ironheart', en Disney+: tecnología contra magia en el cierre de la Fase Cinco de Marvel

Hablamos con los productores de esta extensión de 'Black Panther: Wakanda forever' sobre la genial inventora Riri Williams y su caída en una espiral de criminalidad

Del regreso de 'Miércoles' a 'Alien: Planeta Tierra': las 10 series que conviene no perderse este verano

Dominique Thorne (Riri Williams) en una imagen de 'Ironheart'

Dominique Thorne (Riri Williams) en una imagen de 'Ironheart' / Marvel Television

Juan Manuel Freire

Juan Manuel Freire

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Casi cada serie del Universo Cinematográfico de Marvel se desarrolla en el marco de un subgénero concreto, o diversos subgéneros, en el caso de la inaugural y todavía por superar 'Bruja Escarlata y Visión'. Con 'Ironheart' (Disney+, desde el miércoles 25 de junio) podemos hablar, sobre todo, de historia de atracos, aunque también haya unas gotas de la magia tan presente en 'Agatha ¿quién si no?', la serie mejor recibida de la fase narrativa del UCM (la número cinco) a la que 'Ironheart' sirve como cierre. 

Creada por Chinaka Hodge (guionista de 'Snowpiercer'), la miniserie nos permite conocer algo mejor a Riri Williams (Dominique Thorne), genial y descarada inventora a la que vimos por primera vez en imagen real en 'Black Panther: Wakanda forever'. "Era una parte importante de la trama, pero no llegábamos a saber quién era, qué es lo que la motiva en la vida", comenta a EL PERIÓDICO el productor Sev Ohanian, cofundador con el cineasta Ryan Coogler ('Black Panther', 'Los pecadores') y su esposa, Zinzi Coogler, de la compañía Proximity Media. "Había mucho más bajo la superficie. Por otro lado, nos parecía emocionante eso de llevárnosla a Chicago para una trama criminal callejera e introducir después el elemento mágico". 

La sombra de Walter White

Tras ser expulsada del Instituto de Tecnología de Massachusetts por, entre otras cosas, vender proyectos acabados a otros estudiantes, Riri se deja abrazar por la poderosa armadura en la que trabaja y se dirige de vuelta a casa, a Chicago, donde entabla relación con una misteriosa banda para poder seguir financiando sus experimentos de seguridad. Al frente de la pandilla está el villano Parker Robbins, o El Encapuchado (Anthony Ramos), en la serie hijo de una miembro de los Young Lords, la banda juvenil portorriqueña convertida en grupo político. El equipo incluye al cómico de culto Eric André como el especialista en tecnología Rampante y a Shakira Barrera y Zoe Terakes como los Hermanos Sangre, fuerza bruta creada por Jim Starlin. "Cada personaje debía ocupar su propio espacio y ser distinto del resto, como en toda buena película de atracos", apunta la también productora Zoie Nagelhout ('Falcon y el Soldado de Invierno').

Si Riri elige las malas compañías, es en gran parte por un pequeño detalle: no es millonaria, como su idolatrado Tony Stark. A la hora de describir su camino de perdición, Ohanian suele hablar de series con míticos antihéroes como 'Los Soprano' y 'Breaking bad'. "En su pasión por la ambición, Riri se dirige a lugares oscuros, como Tony Soprano o Walter White. Creo que la tele ha demostrado que si un personaje es lo suficientemente interesante, el público estará dispuesto a seguir su camino, más allá de cómo le hagan sentir las decisiones que toma". Nagelhout añade: "Quizá perdamos público haciéndole tomar las peores, pero eso hace que el personaje resulte más interesante de explicar".

Cultura negra

La serie no solo prolonga la historia de 'Wakanda forever', sino que es también, como esa película y su antecesora, una afirmación de la riqueza de la cultura negra. Mención especial merece una banda sonora que, solo en el primer episodio, incluye temas de Gil Scott-Heron, Nina Simone o el neoclasicista del R&B Sir Darryl Andrew Farris, alias SiR. "Queremos ser fieles a esa cultura, a esa experiencia", dice Ohanian. "Por eso contamos con tantas mujeres negras en el núcleo creativo: Chinaka Hodge como guionista jefe, Sam Bailey y Angela Barnes como directoras… Así podemos asegurarnos de estar haciendo justicia al personaje. Es importante no alejarse de su identidad y de quién es y convertir todo eso en una parte importante de la trama. Eso incluye tomar muchas notas de Eve Ewing, que fue la guionista de su primera serie de cómics en solitario ['Ironheart', de 2018] y participó en nuestro proyecto como consultora". 

La serie se estrena el miércoles con triple episodio y acaba la próxima semana con otros tres, estrategia en la que se trasluce el afán de Marvel por dejar atrás cuanto antes una Fase Cinco marcada por la zozobra artística y comercial. La siguiente arranca el próximo mes con la película 'Los Cuatro Fantásticos: primeros pasos', confiada a Matt Shakman, director de la indiscutible 'Bruja Escarlata y Visión'. 

Suscríbete para seguir leyendo