Obituario
Alfred Brendel, adiós al rey del piano
El pianista checo, fallecido a los 94 años, era adorado por el público de Barcelona, donde firmó veladas inolvidables y por donde pasó en el año de su despedida, en noviembre de 2008

Alfred Brendel, en diciembre de 2016, en una visita a Barcelona / Ricard Fadrique


Pablo Meléndez-Haddad
Pablo Meléndez-HaddadEn su notable 'Sobre la música', un libro que recopila escritos y conferencias que no es en absoluto una autobiografía al uso, el pianista Alfred Brendel expone de tal manera su forma de pensar y de sentir la música y la interpretación que, al acabarlo, el lector tiene la sensación de que conoce íntimamente al peculiar autor. Con un amplio repertorio, este artista referencial retirado de los escenarios en 2008 y fallecido el martes en su casa de Londres a los 94 años será recordado por mucho tiempo como uno de los grandes exponentes de la obra pianística de Beethoven y de Schubert; este último, hasta bien entrado el siglo XX, había sido maltratado por el olvido, y Brendel, con su detallismo y su delicadeza técnica, contribuyó a devolverlo a la actualidad.
Pero Brendel, un hombre de cálida mirada y sonrisa afable, nacido en la República Checa el 5 de enero de 1931, es mucho más que eso. También es venerado por sus acercamientos a Mozart (casi toda su obra para piano solo y con orquesta) o por proezas como su exhaustiva revisión de la obra completa para piano de Beethoven (grabó hasta tres veces la totalidad de sus sonatas), por interpretar a Haydn, a los románticos como Schumann o Brahms, por su interés en la obra de Busoni o por su particular visión de Liszt y sus fuegos de artificio. Polémico en sus análisis, no se arrugaba al tildar parte de la obra de este último autor como propia de un "circo", pero tenía sus razones, las que explica en detalle en sus muchos escritos, algunos de ellos editados por el maestro en el citado libro en 2007 y publicados en español casi una década más tarde.
Técnica y sensibilidad
Su pensamiento y enfoque del fenómeno musical se recoge en textos concebidos a partir de 1961. Gran conversador, respecto de los pianistas de las nuevas generaciones, en los que prima la técnica por sobre la sensibilidad, afirmaba que "siempre ha habido y habrá un público interesado en la rapidez de la interpretación, en la bravura. Pero quizá aquellos que conciben todo tan rápido puede que lo hagan así porque no pueden tocar lento. En todo caso, la pericia técnica actual es la más grande que ha habido en la historia. Ni sé si Liszt tocaba con igual fuerza, rapidez o potencia que los virtuosos de hoy". El humor y la ironía, la pasión y la poesía también estaban presentes en otro de sus libros, 'De la A a la Z de un pianista', reflexiones de una panorámica vital en la búsqueda del sentido de la creación y de la interpretación.
Brendel dominaba la pluma y el pensamiento, sí, pero ante el teclado se revelaba como un mago, instrumento con el que se familiarizó desde que tenía seis años, cuando comenzó su formación. Compositor y lector empedernido, además de intérprete también se aficionó a la pintura y a la escritura (publicó también poesía), pero el teclado centró su vida llegando a convertirse en uno de los pianistas más notables y particulares de la segunda mitad del siglo, saludado por sus versiones contenidas, asimiladas al detalle y alejadas de todo virtuosismo vacuo, sosteniendo las obras en el fraseo, la digitación, el compromiso y la sensibilidad. Y tenía carácter: solía quejarse de las toses en los recitales.
Doctorado, premiado y homenajeado, le nombraron miembro honorífico de las Filarmónicas de Viena y Berlín, compartió escenario con los directores más importantes del mundo y dejó un legado discográfico sencillamente apabullante en el que se incluyen grabaciones junto a cantantes como Dietrich Fischer-Dieskau o Hermann Prey. Se casó en dos ocasiones y de sus matrimonios le sobreviven cuatro hijos, dos de ellos también dedicados a la música.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere una mujer durante la primera noche del festival Tomorrowland
- Devuelve dos libros 73 años después de cogerlos prestados de la biblioteca: 'Llevo en el ADN ser formal
- Spencer Tunick busca personas que posen desnudas en Granada
- Sanderson confiesa en Avilés: 'Mis jefes en el hotel me dejaban escribir en el mostrador de recepción porque el que estuvo antes que yo solo dormía en el sofá
- Aitana destapa su ’show’ más ambicioso, una febril oda al cambio en el Estadi Olímpic
- El escenario principal del Tomorrowland se incendia a dos días de su inicio
- Dónde ver 'Separación', la gran serie revientamentes que ha arrasado en los Emmy con 27 nominaciones
- Así es el Roig Arena del fundador de Mercadona: un 'ojo' de 300 metros cuadrados y la mayor pantalla de Europa