Festival de música

Sónar debate sobre el papel de la cultura en los conflictos: "La cultura nace combativa, pero llega un momento que se mercantiliza"

El Sónar +D reivindica el uso de la inteligencia artificial como oportunidad para la música

El Sónar celebra su primera jornada: "Nos hemos planteado no venir, pero al final somos esclavos del capitalismo"

Una imagen de anoche del Sónar.

Una imagen de anoche del Sónar. / Nerea Coll /Sónar

Alba Giraldo

Alba Giraldo

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En una edición marcada por la polémica generada por la vinculación entre el festival Sónar y el fondo de inversión estadounidense KKR, señalado por sus intereses en los territorios palestinos ocupados, el evento de músicas alternativas ha inaugurado un foro en el contexto del Sónar+D para debatir sobre la responsabilidad que la cultura puede y debe asumir ante estas situaciones. Con el foco puesto en la gravedad del conflicto en Palestina, pero también en otros conflictos internacionales y las transformaciones sociales, diferentes expertos han abordado “una conversación necesaria que también hemos tenido a nivel interno el equipo de Sónar”, ha explicado Antònia Folguera, comisaria del Sonar+D.

La cultura no puede parar guerras ni salvar vidas, la misión es otra. La cultura te dice que alguien alguien que está contigo y hacia dónde puedes tirar”, ha reflexionado Rafael Vilasanjuan, director de análisis y desarrollo global en ISGlobal. Vilasanjuan también ha añadido que el arte "tiene que ser capaz de provocar lo suficiente como para poner encima de la mesa las preguntas que nadie es capaz de poner".

El Àgora, el espacio de debate del Sónar.

El Àgora, el espacio de debate del Sónar. / Nerea Coll /Sónar

Un espacio de resistencia

Por su parte, el músico y experto en Derechos Culturales, Daniel Granados, ha expuesto que "la cultura debe ser un espacio de resistencia dentro del modelo económico actual". Una afirmación que también ha sostenido la gestora cultural y exsecretaria general de Culture Action Europe, Tere Badia, que considera que "esa resistencia no es solo simple oposición, es casi una persistencia". La cultura tiene que "interpelar, interrogar y pone en marcha una cierta subjetividad crítica que necesitamos para desafiar sistemas y lógicas", ha manifestado Badia. Sin embargo, ha matizado que no todas las expresiones artísticas resisten, sino que algunas también "reproducen cánones, exclusiones y ciertas dominaciones". "Los derechos culturales están dándole un matiz y un empuje a los derechos humanos", ha declarado.

Granados también ha asegurado que el mundo de la cultura se enfrenta a un "problema social y político de fondo". "Cuando se hacen recortes en cultura no tenemos una masa crítica que salga a defender los presupuestos públicos como lo hacen cuando pasa con sanidad y educación", ha manifestado.

Asimismo, Jordi Sellas i Ferrés, gestor de empresas culturales, ha expresado su deseo de encontrar en el arte "un espacio de diálogo frente a los espacios de conflicto". "El papel que tenemos las personas que nos dedicamos a la cultura tiene que ser visibilizar que hay algo mejor. Eso puede ayudar a mejorar y corregir dónde está el conflicto", ha asegurado.

Cultura y capitalismo

Por su parte, Berta Segura, fundadora de la consultoría DMentes y de 'Hacking the world’, ha expuesto el debate que surge entre una cultura libre y la sociedad capitalista en la que vivimos. "La cultura siempre nace desde la óptica combativa, pero llega un momento que se mercantiliza. ¿Dónde está la línea roja? ¿Cómo podemos mantener esa independencia cultural en un mundo capitalista?", ha cuestionado. "Somos incoherentes. ¿Por qué nos irritamos cuando la cultura está vinculada a temas políticos, pero no con las marcas que también lo están?", se ha preguntado Segura.

La analista de tendencias ha querido acabar el debate con una pregunta que ha apelado directamente al futuro del Sónar tras la polémica surgida en los últimos días: "¿Estamos al final de la muerte de los macrofestivales? ¿Puede haber cultura libre y espacios de reflexión en lugares mercantilizados?".