Entrevista

Esther, la nueva reina del pop valenciano: "Para mí, la diferencia entre catalán y valenciano ha sido siempre entre ninguna y ni una. Porque no hay ni una"

Esther, a quien llaman la reina del pop valenciano, ha estado en Girona promocionando su nuevo disco, 'Tot comença', con el que logró más de 100.000 reproducciones solo con los adelantamientos en Spotify. Hace pocos días que ha presentado el disco, con una banda más amplia que la de su primer trabajo en el Enderrock Sona, en Barcelona.

Esther ha iniciado una nueva etapa tanto musical como vital.

Esther ha iniciado una nueva etapa tanto musical como vital. / EPC

Albert Soler

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

¿Usted canta en catalán o en valenciano?

Es la misma lengua. En este debate ya ni entro, me da pereza. Soy de Vinaròs y estudié unos años en Tortosa. Así que, para mí, la diferencia entre catalán y valenciano ha sido entre ninguna y ni una. Porque no hay ni una (ríe).

¿Estamos demasiado alejados, catalanes y valencianos?

Nos deberíamos mirar más a la cara. A veces olvidemos que tenemos muchas cosas en común.

¿Por qué?

Porque es más fácil vivir cada uno en su inmediatez. Nos obligan a vivir en nuestra individualidad, cuando lo interesante sería vivir más colectivamente y mirar más a los demás.

"Catalanes y valencianos deberíamos mirarnos más a la cara. A veces olvidemos que tenemos muchas cosas en común"

¿Todo comienza? ¿Qué es lo que comienza?

Una nueva etapa de mi vida.

¿No solo musical?

Es que mi música va vinculada con mi vida. En las canciones hablo de las cosas que me ocurren, ya finales de 2023 faltó mi padre. Para mí fue un punto de inflexión y era lo que necesitaba contar. Me di cuenta de que a partir de entonces debía ponerme a mí misma en el centro de mi vida, cuidarme y salir adelante.

¿Tan importante fue su padre?

Sí. Siempre estaba a mi lado. Tuve la suerte de que siempre supo escuchar mis anhelos y mis sueños.

¿Vive «obsesionada con un futuro que me inquieta»?

Ahora no tanto, pero cuando lo escribí y lo viví, sí. Todos tenemos un poco de miedo al futuro, así que lo anticipamos.

"A finales de 2023 faltó mi padre. Para mí fue un punto de inflexión y era lo que necesitaba contar. Me di cuenta de que a partir de entonces debía meterme a mí misma en el centro de mi vida"

¿Qué le daba miedo del futuro?

Que quizás no se ajustaba a lo que yo esperaba.

¿Ya no tiene ese miedo?

No tanto, pero porque llevo un año y medio trabajándolo, yendo a terapia.

Una de sus letras dice "he pasado este año dudando de quién era". ¿Ya sabe quién es?

Estoy en camino de descubrirlo, creo que ya estoy cerca. De todas formas, creo que estamos en constante evolución y que estamos toda la vida intentando encontrarnos. Pero realmente hubo un momento en que no sabía ni quién era ni dónde estaba.

"Estamos en constante evolución y estamos toda la vida intentando encontrarnos. Pero realmente hubo un momento en que no sabía ni quién era ni dónde estaba"

¿La música contribuye a descubrirse a uno mismo?

A mí, sí. Las canciones me han ayudado a poner en palabras cómo me sentía, a encontrar las palabras que me acercan a mí misma.

¿Todos deberíamos saber detenernos?

Sí, para mí esto ha sido lo más importante, tal y como va la sociedad. Solo hacemos que producir, vamos a una velocidad que no es humana.

¿Se toma la vida con mayor tranquilidad que antes?

Sí, lo relativizo todo mucho más. Antes me rompía más la cabeza, me saboteaba a mí misma. Esto lo he aprendido.

"La muerte todavía me da miedo, pero creo que es porque ahora mismo me gusta mucho mi vida"

¿Llevaba un escudo?

Yo pensaba que no, que me desnudaba en las canciones. Con el proceso que pasé vi que no, que llevaba una coraza muy importante. Dejaba que saliera a la luz muy poca cosa.

¿Qué le da miedo ahora?

La muerte todavía me da miedo. Creo que me da miedo porque ahora mismo me gusta mucho mi vida. No me gustaría que acabara, y me gusta compartirla con gente que me he encontrado por el camino y que vale mucho la pena. Ponerme enferma me da también bastante miedo.

"Políticamente, se pone el foco de la dana en lugares erróneos para no mirar la gestión que se ha hecho"

¿Cómo vivió la catástrofe de la dana, en su tierra?

Tuve la suerte de que en Vinaròs no nos tocó de cerca, pero lo viví mucho en comunidad, nos presentamos a todo el equipo -mánager, productor...-para ver cómo podíamos ayudar. Al acabar la jornada, volvía a casa sucia y podía ducharme, pero había gente que no. Precisamente el primer concierto de la gira lo hicimos en la tienda de la tía de una amiga mía, en Catarroja. La habíamos ayudado a limpiar, y cuando pudo volver a abrir, lo celebramos con un concierto en la misma tienda.

¿Todavía se arrastran los efectos?

Y no solo políticamente, también físicamente. Casas todavía destrozadas, escuelas en barracones... tardaremos en recuperarnos. Políticamente, se pone el foco en lugares erróneos para no mirar la gestión que se ha hecho.