En en KBr de la Fundación Mapfre

Llega a Barcelona una amplia antología del fotógrafo Edward Weston

Una exposición reúne dos centenares de fotografías del maestro norteamericano, exponente del movimiento de la Fotografía Directa que buscó la abstracción a partir de los objetos

Desnudo flotando 1939 Copia de plata en gelatina 19,3 × 24,2 cm Center for Creative Photography, The University of Arizona. Edward Weston Archive. Exposición en el centro KBr de la Fundacion Mapfre de Barcelon a

Desnudo flotando 1939 Copia de plata en gelatina 19,3 × 24,2 cm Center for Creative Photography, The University of Arizona. Edward Weston Archive. Exposición en el centro KBr de la Fundacion Mapfre de Barcelon a / Edward Weston

Ernest Alós

Ernest Alós

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Centro de Fotografía KBr ofrece un doble menú de excepción durante todo este verano, y hasta el 31 de agosto en que sus dos exposiciones viajarán desde las salas de la Fundación Mapfre junto al Port Olímpic a Madrid. Junto a la recuperación del fotoperiodista catalán de los años 30 Joan Andreu Puig Farran, una extensa exposición antológica dedicada al fotógrafo estadonidense Edward Weston, fundador del grupo f/64, exponente del movimiento de la Fotografía Directa en la Costa Oeste de EEUU (y México). Una muestra comisariada por el director del departamento de fotografia del Ar.Co de Lisboa, Sérgio Mah, que muestra toda su evolución desde el pictorialismo inicial hasta desarrollar su inimitable estilo: una búsqueda de la abstracción a partir de la reproducción cruda e hiperrealista de dunas, desnudos, piedras y troncos erosionados, conchas de moluscos, hojas o col o sus icónicos primeros planos de oscuros y relucientes pimientos. "Se puede apreciar una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales", ha explicado.

"Su misión siempre fue hacer una fotografía creativa", explica Mah, pero desde su pictorialismo inicial pasó a un empeño (especialmente a partir de sus viajes a México) por desarrollar en la fotografía un lenguaje que la situase como una disciplina artística autónoma, "para definir un espacio artístico autónomo" y que explote las "cualidades específicas" del medio.

A pesar de su contacto con la sociedad mexicana, su evolución no es documental o antropológica: Mah destaca que sea cuales sean sus temas (desnudos, retratos, naturalezas muertas, paisajes) estos son tratados como objetos de los que la mirada del fotógrafo debe extraer "algo fascinante". Un inodoro, por ejemplo, adopta las formas de una mujer, apunta Mah. "Llegaba a la abstracción a partir de una extrema figuración", concluye (algo que lo aleja de cualquier simbolismo o de la voluntad surrealista de un Man Ray con quien las similitudes son más aparentes que profundas), obtenida siempre trabajando con cámaras de gran formato en blanco y negro.

En las salas de la retrospectiva se suceden los desnudos de sus parejas (entre las que más lo influyeron, Tina Modotti y Charis Wilson), helechos, agaves, huesos, coles, pimientos, conchas, maderos, piedras... en su etapa final, ya enfermo de párkinson, cementerios. Siempre austeridad. "Murió con 300 dólares en su cuenta", recuerda el comisario de la exposición.

Según el comisario (que destaca para situar la filosofía de la vida de Weston que ilustró las 'Hojas de hierba' de Walt Withman, el trabajo del fotógrafo es "un contrapunto estético y conceptual ante la fotografía moderna que emerge en Europa con las primeras vanguardias del siglo XX".