Barcelona, 1929-1939
La Fundación Mapfre recupera a una de las estrellas olvidadas del fotoperiodismo catalán, Joan Andreu Puig Farran
El centro KBr de la Fundación Mapfre muestra por primera vez la obra de Joan Andreu Puig Farran, a partir del archivo familiar cuya existencia solo se hizo pública en 2016 y de las fotografías que publicó en la prensa
El hallazgo de las fotos perdidas de Puig Farran levanta nuevas dudas sobre el archivo Centelles
Un sobre vacío que lleva a Salamanca

Joan Andreu Puig Farran, Lluís Companys en el campo de instrucción militar de Pins del Vallès, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, marzo de 1937. / Joan Andreu Puig Farran


Ernest Alós
Ernest AlósCoordinador de Opinión y Participación
Escribo, cuando puedo, sobre historia, literatura fantástica y de ciencia ficción, ornitología, lenguas, fotografía o historia de Barcelona
La década de los 30 vio la eclosión de una generación de fotoperiodistas que vieron como delante de sus cámaras bullía una Barcelona rebosante de activismo político, actividad cultural, deportes emergentes, vida nocturna en mil y un locales y vida cotidiana, desde las tradiciones que no morían a las nuevas formas de vida moderna. La guerra civil convirtió a estos reporteros todoterreno en reporteros de trinchera y la posguerra hizo que unos pudieran progresar, otros, depurados, se tuvieran que buscar trabajos alimenticios, y algunos huyeran al exilio para no volver. Sobre el trabajo de la mayoría de ellos se tendió un velo de silencio y olvido que en las últimas décadas se ha ido levantando progresivamente. Quienes conservaron sus archivos pudieron ser objetivo de retrospectivas más tempranas (Centelles, Pérez de Rozas, Brangulí) con menos dificultades que aquellos cuyos fondos pasaron décadas escondidos o perdidos. Tras las recuperaciones de las obras olvidadas y recuperadas de Gabriel Casas, Francesc Boix o Antoni Campañà ahora le toca el turno finalmente a Joan Andreu Puig Farran, al que el centro de fotografía KBr de la Fundación Mapfre le dedica su primera exposición y catálogo, centrada en su actividad como fotoperiodista entre 1929 y 1939.
Puig Farran (Belianes, 1904-Barcelona, 1982) llegó desde Lleida a Barcelona en 1929, donde se asoció con Carlos Pérez de Rozas Masdéu para emprender un negocio de retratos ligado a la Exposición Universal. Tras independizarse a partir de 1931 fue un prolífico fotográfo con presencia constante en las páginas ilustradas de 'L'Humanitat', 'La Vanguardia', 'L'Opinió', 'El Noticiero Universal', 'Última Hora' y 'Esplai'. Movilizado como fotógrafo militar después de cubrir acciones bélicas como el desembarco en Mallorca y la actividad en el frente de Aragón, marchó al exilio. Tras regresar fue condenado a muerte y, aunque su pena fue conmutada, tuvo que buscarse la vida lejos del periodismo, fundando con su colega y amigo Joan Campañá la empresa de postales turísticas CYP (Campañá y Puig).
Hasta que en 2014 la familia Puig Farran contactó con EL PERIÓDICO para explicar que custodiaba parte de su archivo su trabajo se daba por perdido. Y efectivamente, los negativos de la guerra que se llevó al exilio acabaron extraviados. Y por otra parte, como otros tantos profesionales traumatizados por la experiencia, nunca, nunca quiso volver a hablar de ello. Pero su familia custodiaba (tras varias vicisitudes que les habían hecho temer su desaparición) un millar de negativos en placa de vidrio, un fondo con claras muestras (cajas semivacías, sobres sin su contenido) de haber sido expurgado.
Las visitas de Agustí Centelles al laboratorio de Puig Farran tras su muerte en 1982 y la coincidencia entre las descripciones de sobres vacíos e imágenes del fondo Centelles que solo consta que entraran a formar parte de este en los años 80 hacen pensar que parte de su trabajo fue 'absorbido' por su más conocido colega. Pero esta es una fundada sospecha en la que los comisarios de la exposición, Toni Monné Campañá y Arnau Gonzàlez Vilalta, han considerado que debería ser objeto de otra investigación. Y que no debería eclipsar la oportunidad de reivindicar su obra que supone la exposición que estará abierta al público del 12 de junio al 31 de agosto.
Para completar las 140 imágenes de la exposición 'Joan Andreu Puig Farran. La década convulsa (1929-1939)' han contado con "un tesoro gráfico". Aparte de los mil negativos, entre los que faltan gran parte de los temas más icónicos y las imágenes más potentes ("aunque en su archivo todo lo que hemos encontrado es bueno", apunta Arnau González) y que desde hace dos años han quedado en depósito en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, el archivo de 'La Vanguardia' conserva otras 500 copias en papel de fotografías de Puig Farran, especialmente durante la guerra civil. "Y se trata de las que él eligió para publicar", destaca Monné Campañà. Fotografías que demuestran que Puig Farran "necesita absolutamente ser reivindicado". También por su calidad: "Cuando mi tío quiso dedicarse a la fotografía, mi abuelo le dijo que era Puig Farran el que le tenía que enseñar el oficio; decia que era el mejor fotógrafo que había conocido", añade. Aunque con sus características propias: frente a la hiperactividad nerviosa de, por ejemplo, su abuelo, el fotógrafo de Belianes era un fotógrafo calmado, que nunca dejó de trabajar con placas de vidrio, "con un ojo fotográfico envidiable y paciencia para esperar a ver el encuadre". "La guerra cortó una carrera que iba a ser brillante", lamenta el historiador Arnau Gonzàlez.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- El Sónar celebra su primera jornada: 'Nos hemos planteado no venir, pero al final somos esclavos del capitalismo
- Guns n’Roses fuerza los límites en el Estadi Olímpic con tres horas de rock y épica
- Claudia Piñeiro, escritora: 'Cuando fallece una 'escort', no nos sale preocuparnos. Abandonamos a gente que también merece saber qué ocurrió con ellas
- Muere a los 82 años Brian Wilson, líder de los Beach Boys y dios del pop
- Amaral triunfa en el Sant Jordi Club con una arrolladora confianza en su nuevo disco
- Civil War', la distópica premonición de la situación actual de Estados Unidos
- El jurado declara culpable a Harvey Weinstein de un cargo de agresión sexual en Nueva York