Tercera edición

Inteligencia artificial y cine se dan la mano en el +RAIN Film Festival

El joven certamen catalán promueve la experimentación artística con IA generativa mientras debate las implicaciones legales, técnicas, filosóficas e incluso emocionales que esta tecnología ya está teniendo en el séptimo arte

Fragmento de 'The Electric Kiss', película generada con IA proyectada en el +RAIN Film Festival.

Fragmento de 'The Electric Kiss', película generada con IA proyectada en el +RAIN Film Festival. / +RAIN Film Festival

Carles Planas Bou

Carles Planas Bou

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Barcelona vuelve a ser esta semana la capital europea del cine generado con inteligencia artificial. Desde hoy hasta el viernes, la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) acogen la tercera edición del +RAIN Film Festival, una muestra pionera que promueve la experimentación vanguardista y la reflexión sobre el impacto que estas tecnologías generativas ya están teniendo en el mundo audiovisual.

La relación entre el séptimo arte y la IA va mucho más allá de recientes polémicas como su uso para perfeccionar el acento húngaro de Adrien Brody en The Brutalist. En su primera jornada, el joven certamen catalán ha debatido las implicaciones legales, técnicas, filosóficas e incluso emocionales que la IA generativa tiene o puede tener en la gran pantalla.

"Los procesos creativos siempre tienen un componente emocional, así que usar herramientas de IA con una cierta comprensión de las emociones ayudará a asistir mejor a los artistas en ese proceso", explica a EL PERIÓDICO la experta Agata Lapedriza, investigadora principal del Institute for Experiential AI de la Northeastern University de Boston y profesora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Autor, ¿quién?

Uno de los principales temas abordados este martes es cómo el uso de tecnologías generativas afecta la autoría, una preocupación artística que va más allá del cine. Sylvia Rothe, profesora de IA en producción de medios en la University of Television and Film Munich, ha presentado un experimento de colaboración humano-máquina mediante un asistente virtual de guión que refuerza la sensación de propiedad sobre la obra resultante. "Si la persona siente que la IA ha hecho la mayoría del trabajo tiene un escaso sentido de pertenencia sobre la obra, pero si las herramientas están diseñadas para resaltar y refuerzan la agencia del usuario, estos pueden profundizar en su identidad como creadores", ha explicado.

En ese sentido, la IA plantea un cambio de paradigma que podría alterar las bases de lo que consideramos arte. "Desde el punto legal, el autor es solo un humano, pero quizás deberíamos modificar esta concepción", ha sugerido Migle Laukyte, profesora agregada de Derecho e IA de la UPF, quién también ha abierto la puerta a "repensar el tiempo que duran los derechos de autor", que actualmente se alargan hasta 70 años después de su muerte.

Festival pionero

El +RAIN Film Festival se propuso a finales de 2022 en un concurso de cátedra de la UPF. "La idea de crear el primer festival de cine generado con IA del mundo sentó muy bien en la universidad", explica Frederic Guerrero-Solé, director del certamen. El timming no podía ser mejor. Pocos días después, OpenAI sacudió la industria tecnológica al lanzar ChatGPT, un asistente conversacional que ha propulsado una frenética carrera comercial entre los gigantes del sector.

El certamen empezó a andar en junio de 2023, siete meses después de la irrupción del chatbot, fruto de la alianza entre la UPF y el festival de música y artes avanzadas Sónar. En su tercera edición, el +RAIN espera reunir entre 800 y 900 asistentes de sectores que van mucho más allá del cinematográfico. Su intención a medio plazo es crecer en paralelo a la normalización de la IA y hacer del festival "una referencia a nivel mundial".

Experimentación artística

La generación sintética de vídeo de calidad era entonces más una promesa que una realidad, algo que se ha corregido drásticamente con nuevas plataformas como Veo 3, desarrollada por Google DeepMind, o Sora, de OpenAI, mucho más precisas técnicamente que sus predecesoras. La mejora de los generadores de IA no hace sino acelerar su posible adopción en el mundo cinematográfico, tendencia que ilustran empresas emergentes como la estadounidense Runway.

Aunque el +RAIN Film Festival reflejará esa sofisticación, las ocho películas seleccionadas de entre las más de 260 que se han presentado en el certamen y que se proyectarán a lo largo de esta semana en el CCCB también juegan con el imaginario imposible y febril generado por modelos de IA más antiguos. "Hay algo mágico e interesante en la experimentación con esas aplicaciones, menos refinadas a nivel estético, pero que dan mucho control a los creadores", explica Guerrero-Solé en declaraciones a EL PERIÓDICO. El festival catalán recompensará al filme ganador de su sección oficial con un premio de 3.000 euros y con otro de 2.000 al talento emergente.

Suscríbete para seguir leyendo