Tercera edición
El +RAIN Film Festival trae a Barcelona el debate sobre la Inteligencia Artificial en la creación artística
La muestra proyectará ocho películas y acogerá diversas ponencias y talleres en torno a las posibilidades y los desafíos que plantea la IA

Una imagen de la película 'The Eggregore's theory', presente en la programación del +RAIN Film Festival / EPC


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
El Campus de Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) son las sedes de la tercera edición del +RAIN Film Festival, la muestra de cine generado con inteligencia artificial que empieza sus actividades este martes y las extiende hasta el viernes 13. Durante estos cuatro días, Barcelona se convierte en el epicentro del cine y la IA con una serie de actividades en las que resultan tan importantes las películas presentadas (la práctica) como las conversaciones en torno a la evolución de la IA (la teoría, con muchos puntos a debatir).
Esta es una de las principales razones de ser del +RAIN, el debate sobre un futuro inminente en el que la inteligencia artificial ha dejado de ser un cuerpo extraño, más propio de las fabulaciones de ciencia ficción, para convertirse en complemento de nuestras existencias en lo cotidiano y en lo creativo. Las posibilidades artísticas, pero también las legales, son algunos de los puntos a discutir en estar jornadas. Para ello estarán presentes estudiosos del tema con diversas ponencias.
"¿Creado por quién?"
Antonio Somaini es profesor de cultura audiovisual en la universidad Sorbona Nueva de París y director de un proyecto de investigación que aborda precisamente el impacto de la tecnología IA en las prácticas artísticas contemporáneas. Sylvia Rothe, catedrática de Inteligencia Artificial por la universidad de Múnich, propondrá una discusión a partir de este inquietante enunciado: "Incitado por mí, pero, ¿creado por quién?". Ágata Lapedriza, investigadora y profesora de la UOC, hablará de la interacción entre IA y bienestar humano, es decir, la relación entre las emociones y la inteligencia artificial, uno de los puntos de fisura más importantes. La lituana Migle Laukyte, profesora agregada en Inteligencia Artificial y Derecho de la UPF, y miembro del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y de las Nuevas Tecnologías, disertará en torno a los derechos legales de la IA.
En el CCCB se proyectarán las ocho películas que han quedado finalistas de la sección oficial del festival de entre las más de 260 presentadas. Se trata de producciones que exploran las muchas posibilidades que ofrece la IA, tanto narrativa y visualmente como conceptualmente. Son filmes procedentes de Reino Unido, China, Italia, Francia, Bélgica, Grecia y Austria. Los ocho serán proyectados el jueves 10 a partir de las 18.00 en el Teatre del CCCB. En la plataforma 3Cat se podrá recuperar posteriormente la programación y las actividades de este año.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Fallece el periodista Fernando Lázaro a los 58 años
- El Sónar celebra su primera jornada: 'Nos hemos planteado no venir, pero al final somos esclavos del capitalismo
- Claudia Piñeiro, escritora: 'Cuando fallece una 'escort', no nos sale preocuparnos. Abandonamos a gente que también merece saber qué ocurrió con ellas
- Amaral triunfa en el Sant Jordi Club con una arrolladora confianza en su nuevo disco
- Nathy Peluso conquista el Sónar con una enérgica presentación de su exitoso álbum ‘Grasa’
- Las sombras de Pedro Sánchez
- Muere a los 82 años Brian Wilson, líder de los Beach Boys y dios del pop