Reedición
Jesús Moncada vuelve a ‘Camí de sirga’ veinte años después de su muerte: “Es una novela que te pasa por encima”
Club Editor publicará en 2027 'Dante S. A.', la novela que el autor de Mequinensa dejó inacabada al morir en 2005, y Anagrama relanza las traducciones al castellano de 'Camí de sirga' y 'Estremida memòria'
Pere Lluís Font reivindica lengua y filosofía al recibir el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes

Portada de la nueva edición de 'Camí de sirga', de Jesús Moncada / ACN


David Morán
David MoránPeriodista
Periodista de la sección de cultura.
Explica Maria Bohigas, editora de Club Editor, que casi todo autor muerto tiene que enfrentarse, antes o después, a un periodo de desmemoria y olvido forzoso. Una travesía por el desierto editorial de la que ni siquiera se libra alguien que, como ocurre con Jesús Moncada (Mequinensa, 1941-Barcelona, 2005), nunca ha faltado en las librerías y ha conseguido escapar al "fenómeno de la descatalogación". “Es algo que ocurre absolutamente con todos, no importa la importancia que tengan: su obra entra en una especie de purgatorio que hace que los lectores desconecten. Esto, por lo general, dura una generación”, apunta la editora.
De ahí que, ahora que se cumplen 20 años de la muerte del gran cronista del Ebro, Club Editor se haya marcado un gran órdago reeditando, en versión ampliada con apéndices y posfacios, 'Camí de sirga', la gran novela del autor de Mequinensa y cima narrativa que corona una majestuosa carrera que el cáncer frenó en seco en 2005. “Se trata de convocar a una nueva generación alrededor de la obra de Moncada”, defiende Bohigas. Para ellos son los nuevos textos de Mònica Batet, la investigación en el archivo de Artur García Fuster y, sobre todo, las ‘sirgadas’, presentaciones por en ciudades como Amposta, Tortosa, Girona, L’Escala y, claro, Mequinensa, en las que se invita a los lectores a escoger y leer en voz alta sus pasajes ‘moncadianos’ favoritos. Para cerrar el círculo, también Anagrama se suma a la conmemoración con el relanzamiento de las traducciones de ‘Camino de sirga’ y ‘Memoria estremecida’.

Jesús Moncada, fotografiado en 1997 / EFE
Un inédito en el horizonte
En realidad, Club Editor ya emprendió la operación rescate del gran cronista del Ebro hace un par de años, con la republicación de ‘Estremida memòria’ (1997) e ‘Històries de la mà esquerra’ (1981), pero es ahora, con el aniversario de su muerte a la vuelta de la esquiva, cuando saca a hombros uno de los grandes tótems de la literatura catalana. Un fresco narrativo salpicado de memoria e imaginación en la que Moncada evoca la desaparición de su Mequinensa natal, pueblo en el enclave del Ebro, el Segre y el Cinca que acabó sumergido bajo las aguas de un pantano.
En el horizonte, además, otro gran acontecimiento: la publicación, en algún momento de 2027, de ‘Dante S.A’, novela sobre el mundo editorial que Moncada dejó inacabada. “Tenía toda la novela en la cabeza, pero sólo llegó a escribir un 25%”, subraya Artur Garcia Fuster, estudioso del autor de ‘El café de la granota’. La novela, destaca Bohigas, llegará a las librerías dejando bien claro que “es una obra inacabada, no otra novela de Moncada”.

Artur Garcia Fuster y Maria Bohigas presentan la nueva edición de 'Camí de sirga', de Jesús Moncada / ACN
Mapamundi único
Sobre ‘Camí de sirga’, pocas dudas. “La primera vez que la lees, te pasa por encima. Y eso es justo lo que él quería. La novela tenía que ser como una de esas riadas que se comían el pueblo de vez en cuando”, subraya Garcia Fuster, responsable también de unos apéndices que, en esta nueva edición, incorporan al texto original esquemas, dibujos y apuntes preparatorios del escritor. “Es un testimonio único, ya que ves como es la cocina de Moncada; cómo crea la novela y, al mismo tiempo, cómo se va conformando como novelista”, apunta. Una vez entregado el manuscrito, destaca, Moncada destruía sistemáticamente todos los borradores y versiones previas de sus libros, por lo que las pistas creativas que dejó en su archivo acaban configurando un mapamundi único.
Publicada originalmente en 1988, ‘Camí de sirga’ alcanzó sin demasiados problemas la categoría de cumbre de la literatura catalana del siglo XX. “En una época en la que no había un trabajo institucional de difusión de la literatura catalana y buscar editores que tradujeran era durísimo, ‘Camí de sirga’ fue traducida al inglés, castellano, esloveno, húngaro, japonés, rumano, serbio y vietnamita”, subraya Bohigas. ¿Su secreto? “Es un híbrido formidable de los siglos XIX y XX. Tiene una sociedad entera dentro de la obra, con una profusión de historias espectacular. Es Dickens, Balzac y la gran novela del segle XIX, pero también ficciona y se inventa a sí mismo. Es uno de los primeros autores que juega con la posmodernidad”, resume la editora.
"Moncada no deja de contarte que esto es una ficción que han creado los habitantes del pueblo para quedar bien con la posteridad, porque están muy preocupados ya que su pueblo desaparece", añade por su parte García Fuster.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Fallece el periodista Fernando Lázaro a los 58 años
- El Sónar celebra su primera jornada: 'Nos hemos planteado no venir, pero al final somos esclavos del capitalismo
- Claudia Piñeiro, escritora: 'Cuando fallece una 'escort', no nos sale preocuparnos. Abandonamos a gente que también merece saber qué ocurrió con ellas
- Nathy Peluso conquista el Sónar con una enérgica presentación de su exitoso álbum ‘Grasa’
- Amaral triunfa en el Sant Jordi Club con una arrolladora confianza en su nuevo disco
- El (aún) incierto futuro de las pinturas de Sijena: ¿volverán a Aragón o seguirán en el MNAC?
- Las sombras de Pedro Sánchez