Arte

La 'Madona de Portlligat' de Dalí volverá a verse en España 70 años después

La Fundación Dalí cierra 2024 con 7,6 millones de euros de beneficio y reafirma su interés por desarrollar proyectos en Barcelona, aunque sin un espacio físico o "un museo alternativo"

'La Madona de Portlligat'.

'La Madona de Portlligat'. / Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres/VEGAP, 2025

Alba Carmona

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Fundación Gala-Salvador Dalí devolverá la espectacular 'Madona de Portlligat' de Salvador Dalí en el Empordà setenta años después de su última exposición en España. Con el objetivo de repetir la misma operación de éxito que con el 'Cristo de San Juan de la Cruz', hace dos años, esta obra excepcional -y de grandes dimensiones, 5x4 metros- que no se había visto en el país desde que fue expuesta en Madrid y Barcelona en 1952, volará desde Japón para centrar una exposición temporal en el Teatro-Museo Dalí. Así lo ha avanzado el presidente de la Fundación Dalí, Jordi Mercader, en el balance anual de la institución, que cerró el 2024 con los mejores resultados de su historia (1.005.073 millones de visitantes en los museos del Triángulo Daliniano) y unos beneficios económicos de 7,6 millones de euros. Mercader ha expuesto que uno de los grandes retos de futuro de la institución es "la expansión" y eso ocurre por Barcelona, aunque sin un espacio físico, sino con proyectos que aúnen arte, ciencia y tecnología con repercusión global.

Mercader ha subrayado que una de las prioridades de la Fundación Dalí es buscar "obras significativas" del artista ampurdanés que no se ven de forma habitual. Por eso, siguiendo la línea del 'Cristo de Portlligat', que protagonizó una muestra temporal en Figueres más de siete décadas después de la última vez que se vio en el España, ahora la Fundación prepara un proyecto similar con la 'Madona de Portlligat'. "Es una obra de una enorme potencia, es probable que tenga una repercusión similar a Cristo", ha explicado la directora de los Museos Dalí, Montse Aguer, sobre la pieza, propiedad del museo de arte Fukuoka, que representa el inicio de la etapa mística nuclear de Dalí. Pintada en el taller de Portlligat y expuesta por primera vez en Nueva York en 1950, se vio en Europa por última vez en 2006.

En cuanto al balance de actividad, en el año del 50 aniversario del Teatro-Museo la Fundación Dalí tuvo unos ingresos de 19,4 millones de euros (el 70% provenientes de la venta de entradas) y un beneficio de 7,6 millones, descontada la compra de la casa Giralt Ventolà y de obra del pintor.

Los tres museos Dalí superaron de nuevo el millón de visitantes, a los que hay que sumar los 747.000 que pasaron por alguna de las muestras inmersivas que realiza en todo el mundo. Estas exposiciones, ha asegurado Mercader, son "un apoyo indirecto para atraer a más visitas a Figueres", si bien es consciente de que los museos Dalí tienen "dos restricciones importantes: el aforo y la estacionalidad". "Tenemos que crecer en calidad, en cultura y eventos", apuntó. 

En este sentido, la institución se sitúa en un año "de reflexión para reconducir recursos para organizar la expansión cultural", que definió en un plan a tres años. Mercader ha apostado por "combinar su efecto", es decir, "los activos en el Empordà", con "un área de intervención más amplia", que pasa inevitablemente por Barcelona.

Proyectos en Barcelona

Aunque él mismo había especulado en alguna ocasión con un cuarto museo Dalí en la ciudad condal, remarcó que la idea de la Fundación es otra. Para generar una "neomodernidad" en Barcelona, quiere impulsar proyectos que aten arte, desarrollo científico y tecnológico, siguiendo los intereses del propio artista.

"El área metropolitana cultural no termina en Sant Andreu, sino en Figueres. Si tenemos que hacer sesiones de creatividad con el supercomputador o el sincrotrón Alba, los haremos", ha dicho, y ha remarcado que "no se trata en ningún caso de un museo alternativo ni de transferir activos del Empordà", sino de propiciar "en encuentro" para "encontrar" máximo de gente", pero "sin un espacio físico concreto". 

En estos proyectos, aseveró, no serán "monopolistas", sino que intentarán sumar apoyos institucionales y empresariales y trabajar con las principales instituciones de investigación. 

La ampliación del Teatro-Museo

En referencia a la ampliación del Teatro-Museo con el edificio adyacente, la Casa Giralt Ventolà, que la fundación compró el año pasado, el presidente prevé tener el proyecto definido a finales del 2025. Actualmente, está en fase de "prediseño", para pensar cómo se distribuirán los 1.200 metros cuadrados adicionales que sumarán el equipamiento, sumará el equipamiento. 

Los planes más inmediatos de la Fundación Dalí incluyen también la presentación el 5 de junio de un libro de lujo con la editorial Taschen, una monografía que culmina el trabajo de años con el sello; una gran exposición en Roma en octubre, un nuevo programa de becas internacionales para especialistas en la obra daliniana y la publicación de una revista, Dalí News, dedicada al sueño.