Obituario
Muere Mariano Ozores, gran artífice de las comedias populares del tardofranquismo y la Transición
El prolífico director, que tenía 98 años, se ganó el favor del público con vehículos cómicos para Gracita Morales, Alfredo Landa, Lina Moran y Pajares y Esteso

Lucía Feijoo Viera


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
El prolífico director Mariano Ozores, fallecido esta madrugada en su domicilio madrileño a los 98 años, era hijo de los actores Mariano Ozores Frances y Luisa Puchol, hermano de los también actores Antonio y José Luis Ozores y tío de las actrices Adriana y Emma Ozores. Los linajes cinematográficos han estado siempre al orden del día –recuerden el clan de los Barrymore en Hollywood– y el de los Ozores ha representado distintas fases y etapas coyunturales del cine español.
Mariano Ozores realizó casi un centenar de títulos entre películas y series de televisión. Un prodigio de subsistencia, teniendo en cuenta que debutó en 1959 con la comedia negra 'Las dos y media y... veneno', protagonizada por sus dos hermanos, dirigió buena parte de las comedias escapistas en tiempos de la dictadura franquista, y estuvo activo tras la cámara hasta 1994, cuando firmó la serie 'El sexólogo', de nuevo en familia, ya que los intérpretes eran su hermano Antonio y su sobrina Emma.
Al servicio de la industria
El cine popular español de los años 60, el 'landismo' y las comedias de Andrés Pajares y Fernando Esteso son fenómenos que han sido estudiadas en los últimos años desde una perspectiva sociológica. Ningún problema. Pero son lo que son: machistas, misóginas, repletas de chistes homófobos, representativas de la época del destape y el despertar del turismo, el reflejo de una España gris. Técnicamente discutibles, conectaban, eso es cierto, con un amplio espectro de público. Eran películas de producción rápida y que solo pretendían una cosa, y la conseguían. Eso tiene también su mérito, aunque sea discutible. La Academia del cine español se lo reconoció a Mariano Ozores con un Goya honorífico en 2016. Sin duda, es un director que hizo industria, como hoy la hace Santiago Segura.
De pequeño, ya estuvo en contacto directo con el teatro haciendo de tramoyista o apuntador. Conoció el oficio desde dentro y siempre relató que ese bagaje teatral, yendo de pueblo en pueblo con su familia y viendo de qué se reía la gente, fue su escuela de la vida y la del posterior cine que hizo. Entre su larguísima filmografía deben citarse títulos como 'Las hijas de Helena', 'Chica para todo' y 'Cómo está el servicio' –que institucionalizaron el modelo cómico de Gracita Morales–, 'Morir en España' –un documental apólogo del franquismo–, 'Objetivo BI-KI-NI', 'Si fulano fuese mengano', 'A mí las mujeres ni fu, ni fa' –con el rumbero Peret–, 'Los bingueros', '¡Qué vienen los socialistas' y 'Cristóbal Colón, de oficio descubridor'. Dirigió de forma asidua a Morales, Paco Martínez Soria, Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Concha Velasco, Esteso y Pajares, Manolo Escobar, Carmen Sevilla y Lina Morgan.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guns n’Roses fuerza los límites en el Estadi Olímpic con tres horas de rock y épica
- Melody se retira temporalmente de los escenarios: 'Hay que priorizar su salud
- El Sónar celebra su primera jornada: 'Nos hemos planteado no venir, pero al final somos esclavos del capitalismo
- Claudia Piñeiro, escritora: 'Cuando fallece una 'escort', no nos sale preocuparnos. Abandonamos a gente que también merece saber qué ocurrió con ellas
- Muere a los 82 años Brian Wilson, líder de los Beach Boys y dios del pop
- Civil War', la distópica premonición de la situación actual de Estados Unidos
- El jurado declara culpable a Harvey Weinstein de un cargo de agresión sexual en Nueva York
- Gigamesh celebra 40 años de vicio, subcultura y lecturas fantásticas en todos los sentidos