Polémica
El Supremo confirma que las pinturas de Sijena del MNAC deben volver a Aragón
La sala civil número 1 del Tribunal Supremo ha resuelto por fin el recurso interpuesto desde Catalunya contra la sentencia de la Audiencia de Huesca
La Generalitat apuesta por la prudencia y asegura que su prioridad es "preservar la integridad y la buena conservación de las piezas"
Las 53 piezas de Sijena del MNAC ya están en Aragón

Las pinturas del monasterio de Sijena que alberga el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). / TONI ALBIR / EFE


David Morán
David MoránPeriodista
Periodista de la sección de cultura.
El Tribunal Supremo ha confirmado este miércoles la sentencia de la Audiencia de Huesca que obliga al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) a restituir al Monasterio de Villanueva de Sijena (Huesca) las pinturas murales depositadas en el museo barcelonés. El fallo ratifica así la propiedad aragonesa de las valiosas pinturas murales, consideradas una de las joyas del románico español, y retiradas de las paredes del monasterio por Josep Gudiol después de que un incendio en agosto de 1936 afectase gravemente a las obras.
Ahí empieza, en parte, uno de los conflictos más enquistados, ya que lo que desde la parte catalana siempre se ha defendido como un operación de salvamento patrimonial, desde la parte aragonesa se ha calificado repetidamente de expolio.
Después de conocer la sentencia, el Govern apuesta por la "prudencia" y ha asegurado que, pese a querer estudiar a fondo el fallo, la prioridad de la Generalitat es "preservar la integridad y la buena conservación de las piezas". En declaraciones desde Madrid, antes de acudir a la reunión preparatoria de la conferencia de presidentes que se celebrará en Barcelona el próximo 6 de junio, el conseller de la Presidènica, Albert Dalmau, ha recalcado que el Ejecutivo del que forma parte no tomará ninguna medida que "perjudique el mantenimiento" de las obras, deslizando que hay varios expertos que desaconsejan el traslado.
En cualquier caso, esta nueva sentencia despeja el camino procesal, ya que, tras dos dos fallos favorables al Gobierno aragonés, la de primera instancia y la de la Audiencia Provincial de Huesca, ya no cabe posibilidad de recurso. El museo catalán, que nunca ha discutido la propiedad de las pinturas, ha adoptado durante todo el conflicto un perfil técnico: lo importante, han defendido siempre desde el MNAC, es preservar las piezas y proteger su integridad.
En 2018, de hecho, una magistrada del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca ya paralizó su retorno al considerar que el traslado pondría en riesgo una obra de arte "de extraordinario valor artístico" especialmente "vulnerable". Los riesgos de restituirlas en su emplazamiento original, defienden desde el MNAC,superarían cualquier posible beneficio.
"Riesgos extremadamente altos"
En aquel momento, el museo aportó unos informes técnicos en los que el Gianluigi Colalucci, restaurador de la Capilla Sixtina fallecido en 2021, y Simona Sajeva, ingeniera experta en conservación de pintura mural, defendían que era imposible trasladar los murales sin dañarlos y desaconsejaban su reintegración. El MNAC, en este sentido, se opuso desde el principio a la ejecución provisional de la sentencia que ordena la restitución de las pinturas en la antigua sala capitular por los "riesgos extremadamente altos" que supondría su traslado, durante el cual las pinturas podrían quedar "irremediablemente dañadas".
Luego están las cuestiones puramente técnicas, ya que las estructuras de los arcos en las que se encuentran las pinturas, incluso desmontados, no caben ni por los accesos del museo ni del monasterio, y sería necesario derribar muros. Tampoco existe un transporte con las medidas y las condiciones necesarias.

Un visitante del MNAC fotografía con su móvil las pinturas murales del monasterio de Sijena expuestas en el Palau Nacional. / EPC
Desde mediados de este mes estaba previsto que la sala civil número 1 del Tribunal Supremo resolviera el recurso de casación interpuesto desde Catalunya contra la sentencia de la Audiencia de Huesca, que en 2020 confirmaba la propiedad aragonesa de las pinturas. El recurso fue interpuesto por el MNAC y la Generalitat para evitar que las pinturas saliesen el museo, como ya ocurrió con las piezas requisadas por agentes de la Guardia Civil en el Museu de Lleida en 2017. Antes, en verano de ese mismo año, la Generalitat tuvo que devolver a Aragón 53 piezas custodiadas en el MNAC después de que su compraventa fuera anulada en 2015 por otra sentencia judicial.
Técnicos en los tribunales
"No se trata de si se pueden o no mover, sino de si es aconsejable o no y cuáles son los riesgos de hacerlo", señaló hace años el director del MNAC, Pepe Serra. “¿Se puede trasladar la pirámide de Keops? Seguramente. Poder se puede todo. Así que la pregunta es absurda y perversa. La pregunta relevante no es si se puede o no, sino si se aconseja o no”, añadía Serra, quien siempre ha defendido que el museo del Montjuïc es el mejor lugar para exhibir las maltrechas pinturas románicas de Sijena. "Esto es un museo de vocación y ejercicio universal. ¿Cúal es el museo medieval de los aragoneses? Este. ¿Cuál es mi museo de pintura barroca? El Prado", llegó a decir.
Más beligerante fue la posición del por entonces conseller de Cultura Santi Vila, que llegó a afirmar: “Nuestra posición es granítica. Yo, como 'conseller' de Cultura, bajo ninguna circunstancia autorizaré la salida de las pinturas. Asumo toda la responsabilidad y las consecuencias”. Tanto Vila como su sucesor en el cargo, Lluís Puig, tienen causas judiciales pendientes derivadas de Sijena.
Un monasterio en llamas
En el verano 1936 el monasterio del siglo XII de Villanueva de Sijena ardió. Las pinturas murales de su sala capitular son, según el MNAC, "una obra maestra del arte del 1200 y a su vez un ejemplo único y primordial del arte medieval hispánico", algo así como la Capilla Sixtina del arte medieval español. Sijena era un monasterio femenino, estrechamente vinculado a la corte catalanoaragonesa, fundado el 1188 por la reina Sancha de Castilla, mujer de Alfonso el Casto.
El monasterio fue incendiado durante la Guerra Civil. Las llamas devoraron la mayor parte del extraordinario artesonado mudéjar de la sala capitular, mientras que las pinturas de los muros fueron desapareciendo o quedaron dañadas de manera irreversible. El mismo año del incendio, y para salvaguardarlas, las pinturas fueron arrancadas por un equipo de especialistas enviado desde Barcelona, que se ocupó también de su traspaso y posterior restauración.
El 1940 ingresaron en el museo catalán, donde se exponen desde 1961. Las pinturas son frágiles y ya sufrieron un incendio del que fueron rescatadas por Josep Gudiol y luego restauradas con el dinero del Ayuntamiento de Barcelona. Luego llegaron las demandas del Gobierno de Aragón.
Un "enfermo en coma"
Durante todo el proceso, las pinturas han sido para el MNAC como un "enfermo en coma". Cualquier movimiento, el «aumento de la humedad» en el entorno o el cambio de las condiciones climáticas podrían afectar gravemente a unas pintuas que, recuerdan, están calcinadas. La reintegración de la superficie pictórica de la ermita mozárabe de San Baudelio, en Soria, uno de los casos de restitución que ponía como ejemplo la parte aragonesa para defender la viabilidad del traslado, también hizo saltar las alarmas: en 2011, las pinturas sufrieron un grave ataque fúngico.

Las pinturas murales de la sala capitular de Sijena, en el MNAC. / EPC
El Monasterio de Sijena reabrió el pasado mes de marzo sus puertas tras un prolongado cierre de tres años y tras una primera apertura, en 2017, que debía servir para mostrar las primeras piezas depositadas en el MNAC y devueltas por orden judicial. En aquel momento, sin embargo, los expertos alertaron de unas medidas de conservación que no cumplían los requisitos mínimos. Tras años de obras y más de dos millones de inversión, el monasterio reabrió sus puertas para mostrar una selección del casi centenar de piezas recuperadas después del litigio con Cataluña.

Lleida 11/12/2017 Icult La Guardia Civil ha desplegado esta madrugada un dispositivo, con apoyo de Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana, para blindar los accesos al Museu de Lleida, donde se ha procedido al traslado de las 44 obras de arte de Sijena reclamadas por Aragón. FOTO DANNY CAMINAL / DANNY CAMINAL / Bcn
La Guardia Civil en el Museu de Lleida
Uno de los episodios de más tensión, tan solo dos meses después del 1 de octubre, tuvo lugar en diciembre de 2017, cuando agentes de la Guardia Civil y los Mossos entraron en el Museu de Lleida para llevarse 44 obras de Sijena que custodiaba el museo, una pieza separada del caso que acabó desatascándose después de la aplicación del artículo 155. Hubo protestas y cargas contras los concentrados para proteger los bienes y más de un helicóptero sobrevolando la ciudad.

El conservador del MNAC y un vecino de Sijena, con las pinturas en 1960. / EPC
Un conflicto desde 1995 azuzado por el procés
El conflicto arrancó en 1995 con la segregación de los municipios aragoneses del obispado de Lleida tras ocho siglos de convivencia y que enfrenta a Catalunya y Aragón por los bienes de las parroquias escindidas. El conflicto ha tenido diversos frentes judiciales abiertos. Uno afecta a las piezas que las últimas monjas del monasterio oscense llevaron consigo en su traslado a Catalunya, en la década de 1970, y que en los 80 y 90 vendieron al MNAC y a la Generalitat. Las sentencias de primera instancia y de la Audiencia Provincial fallaron a favor de Aragón, que esgrimía la indisolubilidad del monumento, patrimonio protegido desde 1923, y reclamaba el retorno de las obras. La consecuencia fue la entrada de la policía en el museo en 2017.
Catalunya alegaba las leyes de patrimonio catalanas, la extrema fragilidad de las piezas y el hecho de que no haya todavía una sentencia en firme para negar su traslado. Pero las cosas dieron un vuelco con la aplicación del 155 y con Iñigo Méndez de Vigo ejerciendo de 'conseller'.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Un profesor del Conservatori del Liceu, acusado de tocamientos a una alumna: 'Es muy baboso y muy tocón
- Fallece el periodista Fernando Lázaro a los 58 años
- Otras tres ex alumnas fueron víctimas del profesor del Conservatori del Liceu: 'Lo confronté y se puso agresivo, empezó a agarrarme del brazo, intentando besarme
- Nathy Peluso conquista el Sónar con una enérgica presentación de su exitoso álbum ‘Grasa’
- El (aún) incierto futuro de las pinturas de Sijena: ¿volverán a Aragón o seguirán en el MNAC?
- Amaral triunfa en el Sant Jordi Club con una arrolladora confianza en su nuevo disco
- El patronato del MNAC alegará 'incapacidad técnica' para trasladar las pinturas de Sijena