Quinta edición

El Festival de Jordi Savall se expande a Valls y Alcover

La cita, con 14 conciertos en espacios patrimoniales entre el 11 y el 17 de agosto, estará dedicada a la diversidad

Jordi Savall dirige en el Liceu 'Don Juan' y 'Sémiramis', de Gluck, con el Ballet du Capitole de Toulouse

Jordi Savall: "La música es una plegaria en la que se unen espiritualidad y belleza"

Jordi Savall

Jordi Savall / Ferran Nadéu

Marta Cervera

Marta Cervera

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ensemble Mediterrània, un conjunto liderado por la cantante clarinetista Carola Ortiz compuesto por músicos de diversos países mediterráneos residentes en la Comunidad Valenciana y Catalunya, abrirá la quinta edición del Festival de Jordi Savall. Del 11 al 17 de agosto se celebrarán 14 conciertos con destacados conjuntos del maestro y artistas invitados. La diversidad centrará la nueva cita, que como cada año se celebrará en emplazamientos históricos de la Ruta del Cister, Montblanc y Santes Creus, a los que se unen otros dos situados, uno en Valls y otro en Alcover. En este último, el festival se abrirá a la danza contemporánea con 'El demà de l'ahir', un diálogo entre la coreógrafa Federica Portello y el violonchelista Daniel Claret con melodías que van de Bach a Gubaidulina y Pärt.

También la pintura estará presente a través de una instalación inmersiva, una experiencia musical y visual donde el trazo de Frederic Amat, responsable del cartel del festival este año, plasmará a su manera con tinta todo lo que le sugiere la música de viola de gamba de Jordi Savall. La Fundació LaCaixa patrocina este experimento, que proyectará en cinco pantallas el resultado de un singular encuentro que Savall y Amat que ambos realizarán en Fontfroide.

"Sin utopía no hay creatividad, ese es mi lema", ha destacado Savall en la presentación de esta quinta edición, recordando los orígenes de esta cita estival que hoy ya está consolidada. Este año espera recibir a más de 6.500 espectadores. Las entradas ya están a la venta en la web del festival.

"La diversidad está en peligro en muchos lugares del mundo"

La música tiende puentes entre diferentes épocas y culturas. "La diversidad está en peligro en muchos lugares del mundo", ha destacado el maestro, que estos días está en el Liceu con el Ballet du Capitole de Toulouse. Espera que la diversidad en la programación contribuya a poner en valor la música como elemento de diálogo entre culturas. "Hacemos programas que ayudan a conocer la historia y a pensar cómo alcanzar la paz". En este mundo incierto y en un momento en el que la Unión Europea se rearma, el músico recuerda: "La memoria es importante. La música, que habla al corazón, nos ayuda a entender lo que ocurría en otras épocas. Es como si viajáramos a un momento de la historia".

"La memoria es importante. La música, que habla al corazón, nos ayuda a entender lo que ocurría en otras épocas"

A la búsqueda siempre del sonido original y fiel de otras épocas, el festival ha invitado a Pierre Hamon, especialista en flautas de diferentes épocas y culturas. Él y la cantante Amanda Brandao reviven en 'Los pasos perdidos' los pasos de antiguas civilizaciones. Desde el sonido de las flautas de la Antigua Grecia a las de rituales de los indígenas de México y Perú, hechas de barro, hueso o caña pasando por usadas por los juglares en España y Francia.

Viaje musical

La música transportará al espectador a diferentes lugares y épocas. El primero de los cinco programas de Jordi Savall en esta edición será un 'Homenaje a Marco Polo' (1254-1324) en el 700 aniversario de la muerte del famoso explorador con los conjuntos Orpheus 21 y Hespèrion XXI donde se escucharán músicas de China, Irán e Italia, entre otros.

Barcelona 25/03/2025 Presentación del Festival Jordi Savall En la foto, con su esposa Maria Bartels Fotografía de Ferran Nadeu

Jordi Savall, con su esposa Maria Bartels, junto al cartel del festival. / Ferran Nadeu / EPC

Savall se centrará en el arte de la variación e improvisación con la viola de gamba en 'Altre Follie', y el 15 de agosto, dirigirá a La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations con 'Vespro della beata Vergine', de Claudio Monteverdi (1567-1643). También se sumergirá en la música de Johann Sebastian Bach (1685-1750) con Le Concert des Nations para presentar una de las obras más enigmáticas y menos interpretadas del famoso compositor: 'La ofrenda musical', creada en 1747, una obra maestra del contrapunto de gran profundidad expresiva. Y pondrá el colofón al festival con 'Canticum Pro Pacem-Guerra i Pau', un recorrido por las músicas europeas que abarca desde la Guerra de los 30 años hasta la rendición de Barcelona de 1714.

La Jove Capella Reial de Catalunya, la cantante siria Waed Bouhassoun, el Ricercar Consort, el Quartet Casals, el laudista y guitarrista Enrike Solinís y también el dúo formado por Pierre y Marc Hantaï de clabicémbalo y flauta travesera ofrecerán interresantes programas que conectan con la diversidad, el tema central del festival.

La cita que conecta a dos capitales de comarca, Montblanc y Valls, de la Conca de Barberà del y el Alt Camp, respectivamente, cuenta este año con un presupuesto de 550.000 euros de los cuales 300.000 euros provienen de recursos propios.