Exposiciones
El Caixaforum Girona se sumerge en el mundo de la arqueología subacuática
'Naufragios' ofrece una panorámica del trabajo de los arqueólogos bajo el agua a partir de grandes hallazgos
La muestra, en colaboración con el *MAC, incluye piezas originales, recreaciones en 3D y una banda sonora inmersiva de Clara Aguilar
Diez aspirantes optan a sustituir Ingrid Guardiola en el Bòlit de Girona

La exposición 'Naufragis. Arqueologia submergida' en el Caixaforum Girona. / Marc Martí
El Caixaforum Girona se sumerge en el mundo de la arqueología subacuática en una muestra en que reivindica esta disciplina científica como fuente de conocimiento y de preservación del patrimonio. 'Naufragis', que se podrá visitar hasta el 24 de agosto, ofrece una panorámica amplia del trabajo de los arqueólogos en el fondo del mar: desde los avances científicos en las técnicas de conservación en superficie, pasando por grandes hallazgos en el Mediterráneo, tanto de la antigüedad como de la época moderna. Incluye piezas originales, recreaciones en tres dimensiones de algunos pecios naufragados y, para que la inmersión sea completa, la artista Clara Aguilar ha ideado una banda sonora para el recorrido que reproduce algunos de los sonidos que los arqueólogos oyen mientras trabajan.
El punto de partida de la exposición es una muestra previa coincidiendo con el trigésimo cumpleaños del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya, con sede en Girona. El recorrido expositivo, creado en colaboración con el CASC y el Museo de Arqueología de Catalunya, sin embargo, se ha modificado y se han introducido novedades relevantes e inéditas, entre ellos el reciente descubrimiento del nombre de un barco de guerra inglés que se hundió el 1813 en las costas de Deltebre.
Recorrido histórico
Dividida en cinco grandes ámbitos temáticos, la exposición aborda la historia de la navegación, la vida a bordo, la arquitectura naval, el comercio, las batallas marítimas y los expolios, poniendo de relieve la importancia de preservar este legado sumergido.
Arranca con la historia de la exploración del fondo del mar en la antigüedad hasta llegar a la arqueología subacuática como técnica de investigación científica. Uno de los primeros inventos fue la campana de inmersión, un recipiente rígido y abierto por debajo que permitía mantener el aire en el interior que ya usaban los pescadores de esponjas en tiempos de Aristóteles. El buceo con escafandra, con una equipación de unos 90 kilos, aparece representado en la muestra, que también recoge la "revolución" que supuso la invención del regulador autónomo por parte de Custeau y Gagnan, explica la responsable del CASC, Rut Geli. "Este invento permitió trabajar mucho mejor en los arqueólogos, pero al mismo tiempo, facilitó el expolio", añade la arqueóloga.
El ruido del mar
Las condiciones de trabajo de los especialistas en cuanto a la presión, la pérdida del color o los cambios en la visión también forman parte de la muestra. "Bajo el agua todo es un tercio más grande y un cuarto más cerca", recuerda. También insiste que no es "un contexto silencioso", y esto es el que han querido mostrar con la "dramaturgia sonora" de Clara Aguilar. Especialista en música para cine y artes escénicas, aquí ha trabajado con micrófonos aptos para el agua para captar los sonidos habituales del día a día de los arqueólogos, como las herramientas que pican y rascan.
El segundo ámbito de la muestra hace hincapié en el mar como gran vía comercial a partir del estudio del Culip IV, la primera nave totalmente excavada con metodología científica por arqueólogos en el Estado. El barco romano del siglo I d. C. encontrado en Cadaqués el 1984 transportaba aceite en ánforas, 2.000 piezas de vajilla o lámparas, hecho que evidencia que el intercambio comercial "estaba muy bien estructurado".
Escenario de guerra
El uso del mar para la guerra centra el tercer ámbito, dedicado a un barco inglés que transportaba cargamento militar durante la Guerra del Francés cuando se hundió en las Terres de l'Ebre. Se descubrió en 2008 y se bautizó como Deltebre Y, pero el año pasado, después de una investigación que el visitante puede seguir como un "juego detectivesco", los especialistas pudieron devolverle el nombre original, Magnum Bonum.
Y es que, como indica Geli, los barcos hundidos se estudian a fondo desde múltiplos vertientes, como el análisis de las maderas, los restos vegetales o la archivística, un "trabajo coral" que la muestra reconoce y que ayuda a profundizar en aspectos como la construcción de las naves -tema que centra el cuarto ámbito, analizando a fondo una embarcación griega en un estado de conservación excepcional que naufragó en Pollença- o la vida cotidiana de la tripulación, por ejemplo con los juegos con que se entretenían o los zapatos que llevaban, puesto que el agua salada ha preservado el cuero durante siglos.
El trabajo de CASC
La exposición se cierra explicando cómo trabaja el laboratorio del CASC para evitar la degradación de los materiales cuando se sacan del agua y haciendo valer la importancia del patrimonio que esconde el fondo marino.
En este sentido, Naufragios recupera un caso de expolio muy mediático, el de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes a cargo de la empresa norteamericana Odyssey Marino Exploration. Junto a la historia del litigio con el Gobierno español, se exponen 280 monedas de las 17 toneladas que los cazatesoros expoliaron.
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Sant Jordi 2025: Buscador de firmas de libros en Barcelona
- Cornellà acusa a Lola Índigo de mentir en 'El hormiguero' sobre su concierto en el estadio del Espanyol
- Lista provisional de los libros más venidos de Sant Jordi 2025: María Dueñas, Javier Cercas, Xavier Bosch...
- Javier Cercas, Xavier Bosch y María Dueñas coronan un Sant Jordi milagroso y descomunal
- Sant Jordi 2025, en directo: última hora de la diada de libro y la rosa en Barcelona y Catalunya
- Lola Índigo cancela su concierto en Cornellà entre acusaciones cruzadas con el Ayuntamiento