AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: el ballet multimedia de Lucía Lacarra y Matthew Golding, cine en familia en el CA2M, festival Bee Week...

'Lost Letters', el ballet con acompañamiento audiovisual de Lucía Lacarra.

'Lost Letters', el ballet con acompañamiento audiovisual de Lucía Lacarra. / Jesus Vallinas

Daniel R. Mesa

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La tercera edición del Bee Week vuelve a tomar varias salas madrileñas durante el mes de marzo. Con un formato más cerca del ciclo que del de un festival al uso y un programa que sobresale por el eclecticismo de sus propuestas, la iniciativa reúne este año en su cartel un total de diez artistas de lo más variopintos, que van del pop-rock a la música fusión o del post-punk a la electrónica downtempo. Esta semana es el turno del barcelonés Alex Wall (20 de marzo), uno de esos nombres que en los últimos años han entrado por la puerta grande del pop en español más democrático, colgando el cartel de sold out allá por donde pasa. Se suman al programa de los próximos días el rock reposado de los valencianos Santero y los Muchachos (21 de marzo), las rimas afiladas del polémico rapero Costa (23 de marzo), la electrónica de andar por casa de Tycho (17 de marzo), el pop sin aristas de Pavlenha y el indie generacional de las Shego (28 de marzo) y Grande Amore (29 de marzo), entre otros. El festival acoge, además, las clásicas y gratuitas Fiestas Demoscópicas de Mondo Sonoro, donde el próximo 28 de marzo estarán tocando K1ZA, Maximiliano Calvo, Maestro Espada y un invitado sorpresa “primera fila”. Hagan apuestas.

Más información

Cuándo: Hasta el 28 de marzo

Dónde: La Riviera, Sala But, La Paqui, Teatro Barceló, Club Changó

Precio: Conciertos desde 15 euros

Web: pincha aquí

Vulcano es un proyecto que nace de un encuentro. Más concretamente, del encuentro artístico y personal entre la dramaturga Victoria Szpunberg y la directora Andrea Jiménez que tuvo lugar durante la creación de Mal de Coraçon en el Teatre Nacional de Catalunya en 2023, su primera aventura juntas. Según sus creadores, se gestó a partir del "deseo de explorar los límites entre la dramaturgia y la dirección, mediante un proceso híbrido que combina escritura de texto y teatro de creación, en una búsqueda por generar un teatro radicalmente vivo y lúdico atravesado por el cuidado de la palabra y el vuelo dramatúrgico”. La nueva producción del Dramático sigue la historia de una familia que intenta sobreponerse de un episodio que marcó a todos sus miembros: un incendio en su casa del que siguen sin conocerse las causas. La llegada inesperada de una documentalista y su interés por el relato familiar generará un cambio importante en ellos y pondrá patas arriba el vínculo que mantenían hasta el momento. Todos queremos ser protagonistas de nuestra historia, ¿pero estamos dispuestos a convertir nuestro sufrimiento en un circo mediático?

Más información

Cuándo: Hasta el 13 de abril

Dónde: Teatro Valle-Inclán (Pl. de Ana Diosdado, s/n)

Precio: 12,5 euros

Web: pincha aquí

Estos días se cumplen 35 años desde que Mat Collishaw exhibiera por primera vez Bullet Hole, una fotografía que representa un agujero de una bala en un cráneo. Desde entonces, la obra de este artista de Nottingham, y uno de los nombres destacados del movimiento Young British Artists junto a Tracy Emin o Damien Hirst, ha sido expuesta en galerías y museos de todo el mundo, llevando a las instituciones su singular exploración de la psique humana y sus investigaciones acerca de la recepción y la manipulación del artista, dando lugar a experiencias visuales difíciles de sacar de la retina. Estos días puede verse en la Galería Hilario Galguera su exposición Vivisystem, una muestra compuesta de pinturas, tapices y esculturas animatrónicas en los que el artista tensa las relaciones entre biología, tecnología y arte a partir de la observación de los sistemas vivos y los artificiales y su evolución conjunta. Una premisa que sirve a Collishaw para construir una serie visualmente inquietante y éticamente provocadora que arroja al espectador preguntas inevitables acerca del presente y el futuro de nuestra relación con la vida misma.

Más información

Cuándo: Hasta el 10 de mayo

Dónde: Galería Hilario Galguera (C. Dr. Fourquet, 12)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

La bailarina Lucía Lacarra, premio Max de las Artes Escénicas y Benois de la Danse, y el coreógrafo Matthew Golding presentan estos días en Móstoles su obra Lost Letters; un ballet que recupera los códigos clásicos de la danza para dar forma a un espectáculo de gran calado visual que habla del amor, la distancia y la fragilidad del tiempo. Inspirada en una carta real de la Primera Guerra Mundial que el artillero Frank Bracey envió a su esposa Win, en la que este le pide seguir adelante si él falleciera, la obra se pregunta sobre el destino de esta mujer de no haber recibido nunca la carta, tejiendo una historia que se crece a cada escena con la nostalgia lacrimógena de las composiciones de Rachmaninov y Max Richter. Lost Letters está interpretada por un elenco de diez bailarines de la compañía Lucía Lacarra Ballet, para quienes Golding ha creado una serie de escenas llenas de alusiones a través de un vistoso juego cromático, piezas de videoarte y elementos simbólicos como la amapola, una flor que se utilizaba en varios países para recordar la memoria de los caídos en la guerra.

Más información

Cuándo: 15 de marzo

Dónde: Teatro del Bosque (Av. de Portugal, 57, Móstoles)

Precio: Desde 10 euros

Web: pincha aquí

Los próximos días en el Centro de Arte Dos de Mayo el cine deja de ser una pantalla y decenas de butacas dispuestas en filas para convertirse en un juego, un experimento, en un espacio de encuentro. Con esta premisa en el horizonte, el museo presenta sus sesiones matinales de cine expandido para toda la familia; una propuesta que reinventa la forma de disfrutar del séptimo arte y lo convierte en una experiencia inmersiva, abierta y participativa. En esta sala oscura no hay normas rígidas ni espectadores pasivos, da igual si vienes con tu abuela, tu hermano pequeño o tu vecina. Durante las sesiones, las imágenes en movimiento no solo se ven, sino que se exploran y se reimaginan de la mano de cineastas, artistas y programadores, encargados de diseñar experiencias en las que cortometrajes y varias piezas audiovisuales se combinan con propuestas interactivas en las que el público pasa a ser parte activa del evento, y que van desde juegos visuales hasta ejercicios de experimentación colectiva.

Más información

Cuándo: 15, 22, 29 de marzo y 5 de abril

Dónde: Centro de Arte Dos de Mayo (Av. de la Constitución, 23, Móstoles)

Precio: Entrada libre hasta completar aforo. Para la sesión del 22 de marzo es necesario inscribirse previamente en la web

Web: pincha aquí

Un verso de Mario Benedetti funciona como título e hilo conductor de esta muestra que fue comisariada por la galerista Blanca Berlín durante los días de Coronavirus. Inaugurada entonces en formato virtual, cinco años más tarde de aquella pesadilla colectiva que supuso el confinamiento, Ésta es mi casa detenida en el tiempo… se materializa finalmente en la exposición que siempre debió ser coincidiendo con el quinto aniversario de un primer vernissage sin brindis, desde el silencio de nuestras casas y la soledad de una pantalla de ordenador. La muestra, que podrá verse hasta finales de julio, reúne un conjunto de fotografías que nos sumergen en una serie de paisajes interiores a través de la mirada y el modo de percibir el lugar que habitamos de más de veinticinco artistas nacionales e internacionales, tanto emergentes como consagrados. Forman la muestra trabajos de los fotógrafos Isabel Muñoz, Ramón Masats, Luis González Palma, Bohnchang Koo, Cecilia Paredes, Manuel Álvarez Bravo, Cristóbal Hara, Castro Prieto, Soledad Córdoba o Jerry Uelsmann, entre otros.

Más información

Cuándo: Del 15 de marzo al 31 de julio

Dónde: Galería Blanca Berlín (C. Limón, 28)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Por segundo año, el Festival de Cine Fantástico Europeo Sombra, con sede principal en Murcia, expande su programación a Madrid con una selección de películas, premieres y encuentros con grandes figuras del género. Las proyecciones tendrán lugar en la Sala Berlanga y la sala Artistic Metropol, cuyos espacios se llenarán entre los días 16 y 22 de marzo de terror, serie B y mucha fantasía. La programación incluye la esperada puesta de largo de Kiko Prada, Historias de Halloween, que se estrena estos días en Madrid tras su paso por Sitges. También se proyectará The Curse of the Necklace, del chileno Juan Pablo Arias Muñoz; y Anatema, la nueva apuesta de terror de Jimina Sabadú producida por Álex de la Iglesia. Desde Austria llega una de las mayores sorpresas de este año, El baño del diablo, la gran triunfadora de Sitges que, seguro, hará pasar un mal rato a más de uno -en el buen sentido para los amantes del terror- con una historia de folk horror de esas que dejan poso. El festival también explorará el thriller con Night Call, de Michiel Blanchart, así como el cine asiático con Twilight of the Warriors: Walled In, un brutal noir hongkonés. Además, habrá talleres, mesas redondas y secciones especiales como Cooming Soon, donde se presentarán futuros proyectos del género.

Más información

Cuándo: Del 16 al 22 de marzo

Dónde: Sala Berlanga (Andrés Mellado, 53) y Artistic Metropol (C. de las Cigarreras, 6)

Precio: Sesiones desde 4 euros

Web: pincha aquí

Después de casi diez años de actividad, Porridge Radio se despiden. Y lo hacen con un EP, el titulado The Machine Starts to Sing; un disco de cuatro cortes donde el cuarteto de Brighton vuelve a regalarnos un puñado de minutos cargados de nostalgia millennial y crisis existenciales en forma de canciones, y que vuelve a hacer gala de ese perfecto equilibrio entre la calma chicha y la rabia contenida que lleva una década enamorando a sus fans. “Ugly as the day you were born / Pulled screaming from your mother’s womb / I guess you lost your comfort then / I don’t think you’ll find comfort soon” canta Dana Margolin en la canción más alegre de su trabajo de despedida. Imaginen el resto. Pero antes de irse para siempre, los artífices de temas tan redondos como Hits o God of Everything Else, traerán de paseo por Madrid su sadcore en un concierto que tendrá lugar el próximo miércoles día 29 en la sala Copérnico. Será esta o nunca. Al menos, por ahora.

Más información

Cuándo: 19 de marzo

Dónde: Sala Copérnico (C. Fernández de los Ríos, 67)

Precio: Desde 19,80 euros

Web: pincha aquí